
CON MOTIVO DE HABERSE CELEBRADO EN LA CIUDAD DE ROSARIO DEL 2 AL 5 DE OCTUBRE DEL AÑO 1997 EL SEMINARIO INTERNACIONAL «ERNESTO CHE GUEVARA – 30 AÑOS», RECORDAMOS EL EDITORIAL PUBLICADO EN «De puño y letra» N° 10 DEL MES DE OCTUBRE DE 1997 -HOY A 53 AÑOS DEL ASESINATO DEL CHE EN BOLIVIA-
ESCRIBE GUSTAVO GUEVARA
¿Por qué Octubre? ¿Por qué Rosario? ¿Por qué Seminario Internacional? ¿Por qué el Che Guevara?
Aunque algunas respuestas a estas preguntas parecen obvias conviene reiterarlas.
Un 9 de Octubre de 1967 era asesinado en La Higuera (Bolivia), quien había nacido en Rosario (Provincia de Santa Fe, República Argentina) un 14 de Junio de 1928.
Rosario y Octubre son los puntos extremos de una vida, pero difícilmente una vida puede resumirse en una Partida de Nacimiento y un Acta de Defunción, esto es aplicable mucho más al caso que nos ocupa:
Aventurero, viajero, médico, guerrillero, Director de Banco, Ministro de Industria, Diplomático, combatiente…, en fín ¿Cómo definir al personaje y su obra?
Más de 700 intelectuales y militantes de Movimientos Sociales y Políticos vinieron desde distintas partes del mundo: Jean Petras -EE.UU.-, Michael Löwy -Francia-, Fernando Martínez Heredia -Cuba-, Frei Bejo y Emir Sader -Brasil-, (por nombrar sólo algunos), y otros tantos se sumaron desde la diversa geografía de la Argentina para debatir sobre la obra de Ernesto «Che» Guevara, y su Proyección en las experiencias de luchas actuales.
Esto se enmarca en un año (1997) en que se ha multiplicado en gran parte del planeta iniciativas por difundir y discutir el significado de su pensamiento y acción, al respecto, y por citar sólo un ejemplo local.
La Facultad de Humanidades y Artes, y la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario fue el escenario de la Cátedra Libre «Ernesto Che Guevara», que contó con una desbordante participación de público a lo largo de una intensa actividad de seis meses en el que se revisaron los aspectos filosóficos, políticos y económicos del Proyecto Revolucionario del Che.
En los tiempos del neoliberalismo, es decir del CAPITALISMO SALVAJE, de la desocupación masiva, la precarización del trabajo, la pauperización de una porción creciente de la población, de la CONCENTRACION ACELERADA DE LAS RIQUEZAS EN POCAS MANOS, del discurso individualista del «Sálvese Quién Pueda»y «No Te Metas», y a treinta años de su desaparición, el CHE NOS INTERPELA Y NOS RECUERDA QUE EL COMPROMISO POR CAMBIAR EL MUNDO, ES LA TAREA PARA TODA AQUELLA PERSONA QUE ANTES QUE SER «SOBREVIVIENTE» DEL ACTUAL SISTEMA, CREA EN UN HOMBRE NUEVO, TAN ALEJADO DEL CALCULO MERCANTILISTA COMO AMANTE DE LA REBELDIA Y LA SOLIDARIDAD.
NOTA DE LA REDACCION: El contenido del artículo precedente, respecto a la situación política y económica de nuestro pueblo, tiene hoy mayor vigencia que nunca. Como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales desarrolladas en el período del gobierno nacional durante los años 2015/19, en estos días se conoció el informe de los índices de pobreza en la República Argentina: según el INDEC, el índice de pobreza del primer semestre de 2020 arrojó que el 40,9% de los argentinos es pobre. El índice de indigencia, entendido estos como los pobres cuyos ingresos no alcanzan ni siquiera para comprar la cantidad mínima de comida para la subsistencia, alcanzó al 10,5% en el primer semestre. Y analizando a la población incluida bajo la línea de pobreza, los niños siguen siendo uno de los sectores más afectados; de hecho, su situación es dramática: el 56,3% de los chicos de entre 0 y 14 años son pobres.