
ESCRIBE FABIAN ARIEL GEMELOTTI
En 1919 en la revista pulp All-Story Weekly aparece por primera vez El Zorro. Es una creación de Johnston McCulley, un escritor de policiales de la prensa amarilla. Pero su pasión era el cuento y la novela popular, y mientras servía en el Ejército de EE.UU. en la Primera Guerra Mundial, empieza a escribir cuentos para periódicos.

Estas historias se desarrollan en la Alta California a principios del siglo XIX. Aparte del Zorro escribió 50 novelas, guiones para la TV y el cine y creó los personajes de dos historietas: The Black Star y The Crimson Clown. Muere en 1958 en Los Ángeles, California.
En la primera historia del Zorro, La maldición de Capistrano, agosto de 1919, se perfila la historia y característica del personaje. En este cuento aparece el joven Don Diego Vega, que es un aristócrata californiano que lucha contra las autoridades y defiende a los oprimidos. También en este cuento aparece Bernardo, el sirviente sordomudo que será su aliado a lo largo de la todas las historias sucesivas. La historia se sitúa en California durante la era mexicana y abarcará a lo largo de todas las historias los años 1821 hasta 1846. Este cuento tuvo un éxito muy grande y a partir de 1922 Johnston escribe otras 60 historias sobre El Zorro. La última historia del Zorro escrita por su creador aparece un año después de su muerte.

En la primera historia era Don Diego Vega y a lo largo de las sucesivas historias aparecerá como Don Diego de la Vega. En 1920 es llevada al cine La maldición de Capistrano y el personaje de Don Diego Vega (en el filme ya es Don Diego de la Vega) es interpretado por un actor de mucho éxito en el cine mudo: Douglas Fairbanks (1883-1939) La marca del Zorro, que es el título de este primer filme del Zorro, fue dirigida por Fred Niblo (además director de Sangre y arena y Ben-Hur. Filmes clásicos del cine mudo que darán origen a los clásicos del cine sonoro) y Theodore Reed, otro director y productor de la era del cine mudo.
Este primer filme marcará el traje del Zorro en todas las historias sucesivas: traje negro, máscara negra, sombrero redondo y negro. Fue tan grande el éxito de este filme que La maldición de Capistrano se vuelve a reescribir como La marca del Zorro, con agregados y ampliada la historia y adaptándola al filme. En 1925 se estrena con el mismo actor de 1920 una secuela donde aparece el hijo del Zorro, Don César de la Vega. Ya la historia es posterior a 1921 y aparecen otros personajes tomados de las historias sucesivas de Johnston.

La historia del Zorro está inspirada en novelas sobre enmascarados y quizás Diego de la Vega existió y según cuenta la leyenda fue un defensor de los oprimidos a capa y espada. Pero el Zorro está inspirado en Joaquín Murrieta, un símbolo de la lucha mexicana contra la colonización y la dominación económica y cultural de Estados Unidos sobre México.
Pero el Zorro tiene una impronta y característica de la obra de Emma Orczy (una mujer que escribió muchas novelas y obras de teatro sobre capa y espada, todo aventura en una época donde predomina la literatura masculina en el género) La Pimpinela Escarlata. Esta obra se desarrolla durante el Reinado del Terror después de la Revolución Francesa. El personaje es un noble que lleva una doble vida, un aristócrata preocupado en perfumes y la ropa y de noche un enmascarado salvador de aristócratas e inocentes durante el Terror. El Zorro tiene mucho de La Pimpinela Escarlata, sobre todo eso de la doble vida entre un personaje en apariencia despreocupado de la política y volcado a las letras y de noche un «forajido» salvador de inocentes de la guillotina. También el Zorro tiene mucho de Guillén de Lampart, un libertario irlandés que viajó al Virreinato de Nueva España con el objetivo de liberar negros, indios y mestizos. Y al ser descubierto en sus andanzas de «guerrilla» fue quemado vivo por orden judicial.
Y también tiene mucho de Robin Hood. Pero el Zorro tiene sobre todo vida propia, una historia que se inspira en otros personajes libertarios, pero a su vez tiene elementos nuevos e impronta propia. El Zorro es una historia de capa y espada, donde la aventura es lo principal. Nace como historia de aventuras y va tomando vida propia y dejando a un lado inspiraciones de otras historias. Se filman muchas películas y seriales antes que aparezca la serie de Disney de 1957. En 1937 hay un serial de 12 episodios de mucho éxito en el cine. Dos años después se filma otro serial también en 12 episodios, La legión del Zorro. En 1940 se filma la que quizás es la mejor película del Zorro: El signo del Zorro, con Tyrone Power y dirigida por Rouben Mamoulian. Este filme es la mejor adaptación de La maldición de Capistrano. Trabaja la bella Linda Darnell, una diosa del cine de los años cuarenta. En 1947 se hace un serial sobre el hijo del Zorro en 13 episodios.
Recordemos que los seriales eran muy populares y la gente iba al cine y tenía que esperar a la próxima semana para ver la continuación. En 1948 se filma El nieto del Zorro, una historia muy pero muy buena. Es una comedia mexicana donde trabaja el popular cómico Resortes y debutan en el filme Gaby, Fofo y Miliki.
En 1949 se filma otro serial en 12 episodios, El fantasma del Zorro. Después hay cinco filmes más hasta la aparición de la serie de culto. Recordemos que en 1952 hubo otra serie sobre el Zorro, pero no tuvo mucho éxito y fueron muy pocos episodios para la TV.
