LA RELEVANCIA DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA MEDICA INTEGRAL (P.A.M.I.) EN EL MERCADO DE LOS MEDICAMENTOS

SEGUN EL CENTRO DE ECONOMIA POLITICA ARGENTINA ENCONTRAMOS EN LA ACTUALIDAD MEJORAS EN LA COBERTURA Y CRECIMIENTO EN LA PARTICIPACION RECETARIA
EL SECTOR 
La cadena se estructura en torno a la figura de los laboratorios, quienes resultan determinantes en cuanto a precios, márgenes de comercialización, mecanismos de financiamiento, y retribuciones a droguerías y farmacia.
En particular, los laboratorios son los principales responsables de la formación del precio del medicamento, el cual se da a conocer a través del manual farmacéutico. Si bien este precio de venta al público (P.V.P.) es de carácter sugerido, es empleado por el resto de los actores como referencia para calcular y analizar los diferentes descuentos y márgenes de compra y venta.
La fuerte concentración que existe en el mercado de medicamentos a nivel mundial, también se evidencia en Argentina. No obstante, la existencia de un alto número de empresas en el mercado, según CILFA, las ventas están concentradas en las principales firmas: las primeras 10 facturan casi el 50% del total y las primeras 20, el 70% del total. A esto se suma que el segmento de comercialización mayorista, conformado por droguerías y distribuidoras, se encuentra altamente concentrado.Adicionalmente, cabe señalar que el desempeño económico reciente ha sido positivo. Solo en el segundo trimestre de 2021, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 135.420,5 millones de pesos, lo que representa un incremento de 75,8% en relación con el mismo trimestre de 2020. Esta variación surge por los aumentos de 72,7% en la facturación de producción nacional y de 83,8% en la reventa local de importados.

La evolución reciente de los precios
Desde diciembre de 2019 pueden identificarse dos etapas. Durante una primera etapa, que estuvo caracterizada por la emergencia de la pandemia y las restricciones sanitarias la evolución de precios de medicamentos mostró un incremento moderado. Al principio de esta, en el mes de diciembre 2019 se observa una retracción del precio que promedió 6,1%. Durante esta etapa, entre diciembre de 2019 y septiembre 2020, se alternaron períodos sin variaciones (como ha ocurrido durante los meses de enero, febrero, abril y mayo) con incrementos en los meses restantes. La suba alcanzó 14,7%, es decir, 1,4% mensual acumulativo.
Desde septiembre de 2020 puede identificarse el inicio de una segunda etapa, que corre hasta octubre de 2021, y donde se acrecentaron las variaciones mensuales sumando 65,9%, es decir, 4% mensual acumulativo.
En relación con el P.V.P. P.A.M.I., se puede apreciar la dinámica impuesta por el organismo a la evolución de precios. Luego de la implementación, en diciembre de 2019, de un incremento de 5,1% en el P.V.P. P.A.M.I. comprometido por la gestión anterior, los precios se mantuvieron congelados durante nueve de los diez meses transcurridos, sólo evidenciando un ajuste en el mes de abril, e incrementos mensuales recién a partir de noviembre de 2020. El incremento de precios entre diciembre de 2019 y octubre de 2021 alcanza 56,1%, es decir, sólo 2% mensual acumulativo.El poder adquisitivo de las jubilaciones medido en medicamentos. Si se considera el período entre abril de 2018 y hasta noviembre de 2019 se observa que mientras la jubilación mínima se incrementó casi 70% (por cada $100 que cobraba un jubilado en abril de 2018, pasó a percibir $168,9 en noviembre de 2019), los medicamentos se incrementaron más de 160% (si el precio de un medicamento alcanzaba los $100 en abril de 2018, pasó a ser de $260,4 en noviembre de 2019). La pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos fue nada más y nada menos que de 35%.En el período siguiente, incluso con el impacto de la pandemia, la evolución fue a la inversa.Mientras que la jubilación mínima se incrementó entre puntas 100,2% (entre noviembre 2019 y octubre 2021), la evolución del PVP de medicamentos más consumidos por adultos mayores sólo se incrementó 90,3%. Es decir, incluso con el incremento de precios de medicamentos mencionado en la segunda etapa del gobierno de Alberto Fernández, las jubilaciones le ganaron a la evolución de precios de medicamentos más consumidos. En el caso de la jubilación mínima, además, hay que considerar en los periodos intermedios el impacto de los bonos. Asimismo, si se considera la jubilación mínima, que se incrementó entre puntas 100,2% (noviembre 2019 a octubre 2021), y la evolución del PVP PAMI, el resultado es aún mejor: la variación alcanzó sólo el 56,1%. La recuperación del poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos PAMI alcanzó 28,3% a octubre de 2021.Indicadores comparativos de los tres últimos años.
Analizando los últimos tres años se identifica que: entre Octubre 2018 y Octubre 2019, el incremento del P.V.P. superó en 40 p.p. a la inflación e incluso se mantuvo por encima de la variación del tipo de cambio.
La jubilación mínima quedó muy retrasada: algo más de 40 p.p. por debajo de la evolución de precios de medicamentos, lo que significa una pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos de 21,4%.
Entre octubre 2019 y octubre 2020, el incremento del P.V.P. se mantuvo por debajo de la inflación en 40 p.p. a la inflación, y levemente por debajo de la variación del tipo de cambio.
En el caso de los precios P.A.M.I., estos apenas se incrementaron 13,4%. La jubilación mínima logró superar ampliamente al P.V.P. y al P.V.P.O. P.A.M.I. Esto significó una recuperación de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos de 9,4% en el caso de P.V.P. y de 23,6% en el caso de precios P.A.M.I. Entre Octubre 2020 y Octubre 2021, el incremento del P.V.P. superó la inflación y duplicó la variación del tipo de cambio.  En el caso de los precios P.A.M.I., estos se incrementaron 40,4%, pudiendo las jubilaciones mínimas ganarle levemente en el período. 
Esto significó una pérdida de poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos de 9,2% en el caso de P.V.P. y un incremento de casi 2% en el caso de precios P.A.M.I. El P.V.P. y el T.C. 
La evolución del tipo de cambio y del PVP resulta más o menos homogénea entre noviembre de 2019 y abril de 2021, moviéndose 55,5% y 54% respectivamente.
Sin embargo, entre abril de 2021 y octubre de 2021, el tipo de cambio muestra una variación de sólo 6,8%%, mientras que el aumento de precios P.V.P. suma 23,6%, por lo que los precios de los medicamentos se mueven 3,5 veces más que el ritmo de depreciación del Banco Central.
Esta dinámica debería bajo los supuestos difundidos, accionar como un ancla inflacionaria. Lejos de presentar una asociación directa con la evolución del tipo de cambio, se observa una amplia disociación con la evolución de precios de los medicamentos, llegando a una brecha significativa de más de 20 p.p. en el período (17,4%).

Ir al informe »

También puede descargar el informe en este enlace (formato PDF).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: