
El sentido de la historia se construye colectivamente a través de las huellas de la memoria, en los bordes del horizonte de los acontecimientos, donde el recuerdo se inviste de significantes a través de la pregunta permanente y del relato prospectivo del encuentro.
La recuperación de tramas reflexivas que invitan al conocimiento y reconocimiento sociocultural de la historiografía del 29 de junio de 1815 – 2022, nominada como “El día de la Independencia olvidada” se actualiza a través de la producción académica en diálogo con la pedagogía mediante los procesos simbólicos escolares.
El espacio de lectura colectiva sobre los movimientos emblemáticos de la historia es una invitación a la legítima lucha por la toma de conciencia de quienes fuimos para entender lo que somos en perspectiva de quienes podemos llegar a ser como cultura.
¿Por qué el 9 de Julio de 1816 fue la segunda declaración de Independencia? La primera declaración de nuestra independencia fue el 29 de junio de 1815 en el Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. ¿Por qué no es reconocida y recordada? ¿Qué provincias participaron? ¿Por qué las provincias federales lideradas por el “Protector” José Gervasio Artigas no participaron del Congreso de Tucumán de 1816? ¿Por qué el caudillo oriental no pertenece a nuestro imaginario nacional junto a Belgrano, San Martín, Güemes, entre tantos otros? Si es el héroe máximo del Uruguay ¿que tendrá que ver con los argentinos?
Son las clínicas de historia las que planifican un revisionismo decolonial sobre los tradicionales formatos de la historia liberal y la escuela positivista.
La «Liga de los Pueblos Libres» se había conformado en oposición a la orientación política del gobierno revolucionario en Buenos Aires. Para 1814 incluía Entre Ríos y a comienzos de 1815 su influencia llegó hasta Santa Fe y Córdoba. Las banderas de “libertad y unión” confederales levantadas por el artiguismo sintetizaban los reclamos de pueblos y provincias autoconstituidos como nuevos sujetos soberanos. Estas ideas chocaban con la concepción centralista que veía en ellas, división, anarquía y disolución de la nación. Desde una extrema politización del concepto, el Directorio de las Provincias Unidas reforzaba la carga negativa del mismo, aplicada tanto a las personas como a los cuerpos territoriales. Para las primeras, “independencia” implicaba no sujetarse a las reglas que eran la base del orden social. Respecto a los territorios, encerraba peligros que iban desde un “espíritu de provincialismo” hasta un atentado contra la unidad nacional. 1815 marcó el momento de mayor expansión del Protectorado; un congreso a realizarse en Concepción del Uruguay a fines de junio debía sellar los lazos de la confederación.
AUSPICIA E INVITA:


Esto no es cierto. La independcia fue inventada por PAcho O Donell desde el diario LA NACIOn.
Compañeros no se dejen llevar por esa mentira.
El Congreso de Oriente fue algo mucho mas que la independencia.
Artigas escribió y mucho sobre el Congreso. Estoy a su disposición.
Alejandro CAsañas jcasanias@gmail.com
Me gustaMe gusta