VER CINE NO ES LEER CINE

SILVIO MARIO VALLI FUE DESTACADO PERIODISTA DE CINE, TEATRO Y ESPECTACULOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO, REALIZANDO SU TAREA EN VARIAS EMISORAS DE RADIO, EL DIARIO «LA CAPITAL» Y EL RECORDADO PROGRAMA DE LOS MEDIODIAS POR CANAL 5 «EL CLAN»

ESCRIBE FABIAN ARIEL GEMELOTTI

Una cosa es ver Cine y otra leer Cine. Decía Silvio Mario Valli que el Cine se debe leer, y no mirar como hace la mayoría de la gente. Eran fines de los ochenta y en el bar La Capital nos juntábamos fanáticos del cine a hablar de cine y de fútbol.
Esas mesas eran raras, porque ahí estábamos estudiantes de Historia, de Filosofía, de Antropología, de Letras, de Derecho, de Arquitectura y dos de Ingeniería. Ahí conocí a Valli y a Gary Vila Ortiz. De Valli se aprendía mucho y del Gary todo. Tipos que sabían de cine cuando uno recién empezaba a leer cine y el cine se metía en uno en el cuerpo.
Yo estudiaba Historia y también cursaba Derecho, y el Gary se sentaba a mi lado y te hablaba de Borges. Y uno aprendía, porque para aprender hay que saber escuchar al que sabe más que uno. Y yo no sabía nada cuando era universitario (quizás todavía no sepa nada, uno nunca termina de aprender y aprender es algo diario). Y ahí teníamos a un crítico de Cine como Valli y al mejor escritor de Rosario como al Gary.
Después en las aulas de Humanidades, Liliana Herrero (que nos daba Grecia 1), nos mataba con su soberbia y su desprecio al Cine Norteamericano y al Gary. Nunca la soporté, por ser soberbia y porque te rebajaba cuando uno no había leído un libro que ella sí había leído.
En Humanidades hay que leer todo o por lo menos decir que se leyó tal libro y saber de qué trata ese texto. Pero eso no importa, porque estaba el Turco, un docente que amaba el cine Norteamericano y a veces iba a tomar un café con nosotros al bar. De esa mesa de cinéfilos uno aprendió lo poco que sabe de cine. Y recuerdo con cariño esas charlas que fueron más valiosas que muchas clases de la facultad.

El cine es como un libro, se debe leer y no mirar. ¿Qué quiero decir? Cuando uno ve un filme se remonta siempre a otro filme. Un filme son escenas y diálogos y el ritmo del filme es igual al ritmo de la lectura de un libro. El cine se mira (se mira porque son imágenes pero se debe leer y no mirar) con la vista y la memoria de otros filmes. Si veo Expreso de medianoche me remonta a clases de Historia y a la cultura turca. Y me pregunto por qué me gusta tanto el filme si la cultura turca es degradada en el filme. Y no me interesa que la degraden porque el filme tiene esa cosa y ese ritmo que me hace olvidar de todo y me mete en el filme como me meto en una novela de Verne en sus personajes. Eso es cine, meterse en el filme y ese filme se hace carne en uno. Eso es leer cine. Ver cine es prender la TV y sentarse y ver las imágenes sin remontarte a otra cosa. Eso lo que está pasando con el cine en la actualidad, se mira y no se lee.

Valli amaba el Cine Francés. Creo que era su preferido. Valli decía de Danton (el filme de Wajda) que era una genialidad y se leía como una novela clásica. Gérard Depardieu me llega mucho en ese filme. Danton desafía al poder de Robespierre (un genial Pszoniak) y al final todos son guillotinados. Vi el filme en el cine Palace unos años después del estreno cuando se repuso. Y me senté en el último asiento y transpiré como bestia (40 grados de calor) con los ventiladores de techo del cine que largaban aire caliente. Pero Danton me metió en muchos otros filmes. Me marcó como filme y como marca de película que me haría investigar el Terror en Francia.

El Cine se lee y no se mira. Me gusta esa frase. Soy de la generación de los que veíamos cine en los cines y de los comienzos del VHS. Veíamos cine en el idioma original, no traducidos al español con ese acento pésimo de Colombia o México. Digo pésimo porque esos modismos no son los nuestros del habla cotidiana y si uno mira un filme hablado en español pierde sentido el filme.
Uno miraba Cine Norteamericano con las voces originales en inglés. Leíamos cine como leer un clásico en italiano y no en español. Carpenter llegaba con las voces originales. Los zombies eran zombies y Drácula era Drácula. Los gritos eran con voces reales. No eran gritos colombianos. Era Cine de Estados Unidos en inglés. Eso es leer cine. Eso es cine. Uno iba al Imperial o al Radar y veía a Rambo hablando en inglés. Y después uno alquilaba el video o se compraba el vídeo cuando lo vendían los vídeos club después de cumplir la función de alquiler y la cinta estaba muy gastada. Pero quería la cajita porque ahí estaba la información del filme. No había internet y para conocer directores había que preguntarle al que sabía de directores. Y así se formaba el cinéfilo, en el cine y el VHS y hablando de cine en los bares. El trasnoche era para ir en pareja. Y tu novia quería ver tal filme y uno iba y miraba cine de amor y te remontaba a otros filmes.
Todo servía. Había que aprender de cine, no había redes sociales ni internet y los libros de cine eran carísimos. Y un día un amigo me habla del cine y la dictadura y yo quería saber y tomamos miles de cervezas y así me fui informando. Eso era cine, leíamos el filme como el niño de Cinema Paradiso.

El Cine es diversión sobre todo y como entretenimiento es lo mejor que te puede pasar. Las maquinitas de video, el Cine y las figuritas siempre estarán asociadas a la diversión y la diversión es el mejor pasaje para viajar al conocimiento. Y como decía Heidegger: «la única forma de aprender Filosofía es leyendo Filosofía».

Silvio Mario Valli fue el Mejor Crítico de Cine que tuvo nuestro país, y este escrito fue realizado pensando en él.

Nota de la Redacción: «El Clan», Programa emitido por el Canal 5 de Rosario, desde el año 1979 a 1987. Llegó a tener alrededor de 60 puntos de raiting, superando a Canal 3 que en ocasiones, retransmitia noticieros realizados desde la ciudad de Buenos Aires.

RAUL GRANADOS (BANDONEON) – ELBIO MARTINEZ (BANJO) – PADRE IGNACIO APARICIO (ARPA) – RAUL MUÑOZ (CLARINETE) – LUIS YORLANO (SAXOFON) – JORGE CANEPA (GUITARRA) – ALBERTO GONZALO (TROMBON) – SILVIO MARIO VALLI (TUBA) – ALFREDO VELAZCO FERRERO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: