ROSARIO DEBATE SOBRE LOS INSTITUTOS PROTECTORIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

SE REALIZARA DURANTE LOS DIAS JUEVES 10, VIERNES 11 Y SABADO 12 DE NOVIEMBRE EN EL SALON P.B. DE LA SEDE DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (U.N.R.) CALLE MAIPU N° 1065 DE LA CIUDAD DE ROSARIO

En el marco del debate de ideas, siempre necesario y positivo en democracia, la Asociación de Abogadas y Abogados Laboralistas de Rosario organiza su Primer Congreso Nacional de Derecho del Trabajo, del que participarán Abogadas, Abogados, Juezas, Jueces, Trabajadoras, Trabajadores y Estudiantes.

El objetivo central será el análisis de ideas en torno al Derecho del Trabajo, con vistas a la defensa de sus principios fundamentales y la ampliación de sus institutos protectorios, con eje en el bienestar de las personas que trabajan.

La actividad contará con expositores y participantes de distintas provincias (Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Entre Ríos) y ciudades (Rosario, Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Alta Gracia, Mar del Plata, Quilmes).

Partiendo de la “Vigencia y Necesidad de avance del Derecho Protector de las Personas que Trabajan” se abordarán los siguientes temas: Principios fundamentales, protección frente al despido, jornada de trabajo, solidaridad, accidentes y enfermedades del trabajo, derecho colectivo, expansión del Derecho del Trabajo.

En el convencimiento de que el Derecho del Trabajo es un Derecho Vivo que debe responder a la Realidad cambiante, entendemos que es importante participar en los debates por futuras reformas, pero teniendo en cuenta la esencia protectoria e íntima vinculación con el Bloque de Constitucionalidad Federal de esta rama del derecho.

En tiempos donde abundan las falacias y los planteos destemplados, queremos aportar pautas de análisis con profundos Fundamentos Jurídicos, Históricos, Sociológicos y Económicos. Las Personas que Trabajan y sus Sindicatos deben ser actores fundamentales en este tipo de debates, no meros espectadores.

Por eso, invitamos a compartir tres jornadas de reflexión sobre cuestiones tan trascendentales, como son los Derechos de la mayoría de la población, las Trabajadoras y los Trabajadores.

AVANCES Y RETROCESOS DE ESTE DERECHO EN NUESTRA LEGISLACION:

LA REFORMA CONSTITUCIONAL SANCIONADA EL 11 DE MARZO DEL AÑO 1949

Art. 37 – DECLARANSE LOS SIGUIENTES DERECHOS ESPECIALES

I. DEL TRABAJADOR

1. DERECHO DE TRABAJAR – El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales y materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las conquistas de la civilización y el fundamento de la prosperidad general; de ahí que el derecho de trabajar debe ser protegido por la sociedad, considerándolo con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quien lo necesite.

2. DERECHO A UNA RETRIBUCION JUSTA – Siendo la riqueza, la renta y el interés del capital frutos exclusivos del trabajo humano, la comunidad debe organizar y reactivar las fuentes de producción en forma de posibilitar y garantizar al trabajador una retribución moral y material que satisfaga sus necesidades vitales y sea compensatoria del rendimiento obtenido y del esfuerzo realizado.

3. DERECHO A LA CAPACITACION – El mejoramiento de la condición humana y la preeminencia de los valores del espíritu imponen la necesidad de propiciar la elevación de la cultura y la aptitud profesional, procurando que todas las inteligencias puedan orientarse hacia todas las direcciones del conocimiento, e incumbe a la sociedad estimular el esfuerzo individual proporcionando los medios para que, en igualdad de oportunidades, todo individuo pueda ejercitar el derecho a aprender y perfeccionarse.

4. DERECHO A CONDICIONES DIGNAS DE TRABAJO – La consideración debida al ser humano, la importancia que el trabajo reviste como función social y el respeto recíproco entre los factores concurrentes de la producción, consagran el derecho de los individuos a exigir condiciones dignas y justas para el desarrollo de su actividad y la obligación de la sociedad de velar por la estricta observancia de los preceptos que las instituyen y reglamentan.

5. DERECHO A LA PRESERVACION DE LA SALUD – El cuidado de la salud física y moral de los individuos debe ser una preocupación primordial y constante de la sociedad, a la que corresponde velar para que el régimen de trabajo reúna requisitos adecuados de higiene y seguridad, no exceda las posibilidades normales del esfuerzo y posibilite la debida oportunidad de recuperación por el reposo.

6. DERECHO AL BIENESTAR – El derecho de los trabajadores al bienestar, cuya expresión mínima se concreta en la posibilidad de disponer de vivienda, indumentaria y alimentación adecuadas, de satisfacer sin angustias sus necesidades y las de su familia en forma que les permita trabajar con satisfacción, descansar libres de preocupaciones y gozar mesuradamente de expansiones espirituales y materiales, impone la necesidad social de elevar el nivel de vida y de trabajo con los recursos directos e indirectos que permita el desenvolvimiento económico.

7. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL – El derecho de los individuos a ser amparados en los casos de disminución, suspensión o pérdida de su capacidad para el trabajo promueve la obligación de la sociedad de tomar unilateralmente a su cargo las prestaciones correspondientes o de promover regímenes de ayuda mutua obligatoria destinados, unos y otros, a cubrir o complementar las insuficiencias o inaptitudes propias de ciertos períodos de la vida o las que resulten de infortunios provenientes de riesgos eventuales.

8. DERECHO A LA PROTECCION DE SU FAMILIA – La protección de la familia responde a un natural designio del individuo, desde que en ella generan sus más elevados sentimientos afectivos y todo empeño tendiente a su bienestar debe ser estimulado y favorecido por la comunidad como el modo más indicado de propender al mejoramiento del género humano y a la consolidación de principios espirituales y morales que constituyen la esencia de la convivencia social.

9. DERECHO AL MEJORAMIENTO ECONOMICO – La capacidad productora y el empeño de superación hallan un natural incentivo en las posibilidades de mejoramiento económico, por lo que la sociedad debe apoyar y favorecer las iniciativas de los individuos tendientes a ese fin, y estimular la formación y utilización de capitales, en cuanto constituyan elementos activos de la producción y contribuyan a la prosperidad general.

10. DERECHO A LA DEFENSA DE LOS INTERESES PROFESIONALES – El derecho de agremiarse libremente y de participar en otras actividades lícitas tendientes a la defensa de los intereses profesionales, constituyen atribuciones esenciales de los trabajadores, que la sociedad debe respetar y proteger, asegurando su libre ejercicio y reprimiendo todo acto que pueda dificultarlo o impedirlo.

REFORMA CONSTITUCIONAL DEROGADA POR UN BANDO MILITAR EL 27 DE ABRIL DE 1956

MANIFESTACION DE LOS TRABAJADORES EN PLAZA DE MAYO EL MIERCOLES 17 DE OCTUBRE DE 1945

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: