NUEVO MEDIO DE COMUNICACION

ILUSTRACION DE TAPA: HOMENAJE A SIMON BOLIVAR, MURAL «LA PATRIA NACIENDO DE LA TERNURA» -PAVEL EGÜEZ- HACIENDO CLICK EN LA FOTO INGRESAS A TODO EL CONTENIDO DE LA REVISTA

DESDE «De puño y letra» SALUDAMOS A LAS COORDINADORAS IRENE LEON, PAULA KLACHKO Y PAULA GIMENEZ, COMO ASI TAMBIEN A SU CONSEJO EDITORIAL SERGIO ARRIA Y PASQUALINA CURCIO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y JOSE ERNESTO NOVAEZ Y ARIANA LOPEZ DE LA REPUBLICA DE CUBA, POR LA RECIENTE APARICION DE LA REVISTA, GENERANDO UN NUEVO MEDIO DE COMUNICACION ENTRE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS.

A CONTINUACION COMPARTIMOS EL TEXTO DE PRESENTACION PUBLICADO EN ESTE PRIMER NUMERO DE LA REVISTA:

El hecho más destacado de este primer cuarto de siglo en la región latinoamericana y caribeña es el surgimiento de una nueva perspectiva de integración soberana que, en concordancia con los aportes teóricos y políticos de los procesos alternativos al neoliberalismo, enfatiza en los grandes objetivos de articulación endógena y en el posicionamiento estratégico de la región en el mundo.

No obstante, la integración está en disputa, en un contexto en el que fuerzas neoliberales buscan su desvanecimiento para priorizar alianzas de mercado en beneficio de los grandes poderes corporativos transnacionales y de la hegemonía estadounidense.

Por eso es de singular relevancia los anuncios de su relanzamiento, con propuestas renovadas y retos acordes con los tiempos, a cuyos debates La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad quiere contribuir con este aporte sobre la Geopolítica de la Integración Latinoamericana, donde compartimos análisis y reflexiones de invalorables actores/as del mundo intelectual, político y cultural.

En esta edición encontrarán tres apartados. El primero sobre geopolítica y contexto, donde Atilio Borón, Paula Klachko, Stella Calloni, Irene León, Jorge Elbaum, Ricardo Patiño, Paula Giménez y Matías Caciabue abordarán distintas dimensiones estratégicas del capitalismo ahora, mismas que influyen en la geopolítica de la integración. En el segundo apartado, abordamos el proceso y las propuestas de integración, con aportes de Guillermo Wierbzba, Pedro Sassone, Irene León, Lourdes Reguerio, Claudia Marín, Sacha Llorenti, y Judith Valencia, quienes analizan los procesos vivos y aportan diversos elementos para poner en perspectiva del relanzamiento de la integración que está en curso.

En un tercer momento abordamos la integración en clave cultural con las expresiones del artista muralista Pavel Égüez, autor de la portada y artista invitado de esta publicación; las obras de humor político de Adán Iglesias, las ilustraciones de Viviana Klachko, y la invitación musical de Rafael Quintero, con el análisis de Manuel Santos Iñurrieta, aportando una mirada necesaria para evocar la diversidad cultural, desde la raíz que nos hermana: el sueño común de una Patria grande, libre, justa y soberana.

TAMBIEN TRANSCRIBIMOS SU EDITORIAL:

El mundo asiste a un momento de reconfiguraciones y de disputas de proyectos de futuro, que involucra todos los campos del quehacer, en todas partes. El capitalismo, ahora digitalizado y financiarizado en todas sus expresiones, no obstante su crisis, busca renovarse y extender su planteo de mercado total sin ningún límite. Halcones y palomas no son más que rostros matizados de una misma cuestión: en este sistema las clases trabajadoras y subalternas no podrán jamás tener una vida digna e incluso, el mismo planeta, nuestra “casa común”, está amenazado de muerte.

Por eso en América Latina y el Caribe están en la escena propuestas de cambio diversas: unas antisistémicas que buscan dejar atrás al capitalismo, otras que quieren transformarlo, e incluso están en la agenda alternativas civilizatorias, como el Buen Vivir/Vivir Bien o el Socialismo del siglo xxi, que plantean colocar en el centro la vida y no el capital. Es en ese escenario de desarrollo de alternativas que se ha planteado la integración regional como iniciativa estratégica, para redefinirnos como hacia adentro y construir un espacio digno de Latinoamérica y el Caribe en el mundo.

Desde la gesta independentista bicentenaria, pasando por las hazañas revolucionarias del siglo xx, hasta los procesos emancipatorios de principios de este siglo, nuestra región se ha regado de batallas, con victorias y derrotas, que resultaron en la existencia de una fuerza social popular, latinoamericana y caribeña, india, negra, mestiza, feminista, popular, que se sigue reconfigurando e impulsando desde su historia compartida la emergencia de nuevos procesos integracionistas, inspirados en el ímpetu de los y las libertadoras de cada tiempo.

El proceso de integración del Siglo XXI, que logró remover las líneas de la geopolítica hegemónica aportando a la multipolaridad, está en disputa. Sus iniciativas de articulación endógena, han sido golpeadas por el intento recolonizador, pero la mirada de horizonte y los mecanismos de unidad siguen en pie y exhiben propuestas para bregar por su reposicionamiento. CELAC, ALBA-TCP y UNASUR tienen un gran camino recorrido, con reconceptualizaciones de la economía, planteos de nueva arquitectura financiera, planes de soberanía tecnológica y digital, e defensa estratégica, programas culturales, agendas anticoloniales y antipatriarcales y un gran etcétera, sobre cuya base estamos construyendo el futuro para la región y el mundo.

El acervo de contenidos que substancian la las integración es amplio y multidisciplinario, pues tiene que ver nada menos que con reorganizar la región, colocando los sentidos de humanidad en el centro, proponiendo un fortalecimiento cultural diverso y compartido, e incluso haciendo extensivo ese enfoque de diversidad a la producción y la economía. Por eso la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, quiere sumarse a los debates y acciones para posicionar los sentidos estratégicos que contienen las propuestas de integración de CELAC, ALBA-TCP y UNASUR que, conjuntamente con otras entidades y movimientos del Sur, abogan por una América Latina soberana, emancipada, digna y con futuro.

Sin duda asistimos a cierta recomposición de las luchas desde abajo, muchas de ellas con fuertes componentes insurreccionales, y luchas desde arriba, en el caso de alianzas que integran a amplias fracciones de pueblo que hoy ocupan buena parte de los gobiernos de Nuestra América. Pero también sufrimos la reacción de las clases dominantes con sus terminales en el norte que vienen agudizando los ataques y la violencia contrarrevolucionaria aún en aquellos territorios en los que los pueblos y gobiernos solo se plantean tibias reformas.

La reacción de esas élites si no logran desalojar gobiernos populares mediante golpes de Estado, fraudes y traiciones avanzan en proscribir a instrumentos políticos y a sus referentes y liderazgos, cuando no directamente encarcelarles, exiliarles y perseguirles hasta tal punto que la supervivencia en el campo político e individual ocupa las energías que debieran utilizarse en profundizar la construcción de masas y la conciencia social, necesaria para consolidar las políticas de estado tendientes a mejorar la calidad de vida de las mayorías y frenar lo que objetivamente obstruye ese camino: la brutal concentración de la riqueza y la propiedad que impone el capitalismo a la salida de su crisis reforzada por la pandemia.

Así uno de los instrumentos privilegiados de las clases dominantes articuladas con el imperialismo es el llamado lawfare, para lo cual a más del manejo de los aparatos judiciales cuentan con la aceitada maquinaria mediática, que implementa los operativos de desprestigio y linchamiento mediático que necesita este tipo de guerra.

Esto se da en el marco de una transición geopolítica que pone a la potencia del norte en una posición defensiva de su retaguardia territorial, tal como nos consideran desde la doctrina Monroe de 1823 hasta la actualidad. En este momento, dicha disputa geopolítica tiene su violento escenario en Europa entre la otan/ee.uu. y la Federación de Rusia, y el mundo es escenario de importantes realineamientos.

La polarización política y social consiguiente a la profunda crisis capitalista que aún pugna por terminar de resolverse, también está presente en Nuestra América, por un lado, con pueblos articulados y en lucha junto a numerosos gobiernos que apuestan a la unidad regional y, por el otro, con gobiernos neofascistas que se encuentran en retirada pero agazapados en fuerzas conservadoras desde donde se juntan para intentar volver. Pero somos una región de paz, que luego de más de 500 años de resistencias sigue forjando su camino de independencia y Patria Grande, con el legado de Bolívar y su pensamiento de unión. Nuestra América es un semillero de revolución y amor a la humanidad, una y otra vez nos levantamos como el Ave Fénix de las cenizas y bebemos lo mejor de nuestras experiencias para volver a organizarnos y dar todas las luchas.

Nos proponemos entonces aportar al debate, hacer circular la palabra y dar lugar a que emerjan nuevas perspectivas que enriquezcan nuestra lectura acerca de los desafíos y tareas para alcanzar la integración nuestroamericana.

RED DE INTELECTUALES Y ARTISTAS EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: