EL UNICO Y SU PROPIEDAD

MAX STIRNER (JOHANN KASPAR SCHMIDT -BAYREUTH, ACTUAL ALEMANIA, 1806 – BERLIN, 1856) – FILOSOFO ALEMAN. ESTUDIO FILOSOFIA Y TEOLOGIA CON HEGEL Y SCHIEIERMACHER EN BERLIN (1826.1828), INFLUIDO POR FEUERBACH, BAUER Y, EN GENERAL, POR LA LLAMADA IZQUIERDA HEGELIANA. SE LE HA CONSIDERADO A LA VEZ COMO UNO DE LOS FUNDADORES DEL ANARQUISMO RADICAL, Y COMO UN PRIMER EXPONENTE DEL EXISTENCIALISMO.

ESCRIBE FABIAN ARIEL GEMELOTTI

El único y su propiedad son de esos libros «mazazos» (Vicente Eloy Castro, 2003; prólogo a la obra de Max Stirner) contra la «intelligenzia» (Eloy Castro) intelectual de izquierda. Dejacque en El Humanisferio dice de estos libros mazazos que están escritos contra lo «… masificada por la escuela, los mass-media, las religiones». 

Max Stirner nace en  Bayreuth, Alemania en 1806 y muere en 1856, en Berlín. Influenciado por el pensaniento de Hegel lo termina dando vuelta y lo lleva a lo propio (individualismo). Hegel decía que lo dado, lo que está en el todo, es la espiritualidad del individuo. De la lucha de contrarios nace la dialéctica hegeliana. Stirner transforma lo dado en goce al afirnar que la materia está para satisfacer los deseos del individuo (lo dialéctico se da entre el orden y el individuo). Hay una dieléctrica inversa que hace del pensamiento de Stirner un contrario al pensamiento materialista. Si Marx plantea que la materia determina los modos de producción de una sociedad y en las relaciones económicas está la división de clases; Stirner no contradice a Marx (porque esa no es la finalidad de su pensamiento cuestionar teorías) sino que toma lo espiritual de los conceptos de Hegel para elaborar su propio pensamiento; un pensamiento individualista donde el hombre está por encima de la materia y es el goce de su individualismo el que determina su vida. 

Stirner no escribió mucho y tampoco tuvo reconocimiento en su época. Pasó casi desapercibido por sus contemporáneos,  publicando en dos o tres revistas y un libro de su bolsillo en una edición rústica en una editorial de un amigo.  La concepción de la historia de Stirner es muy diferente a la tradición de izquierda y a la tradición liberal. Stirner nos plantea que la historia es una historia de ideas y de destrucción del individuo por el Estado omnipotente que serian las ideologías y las religiones. Las religiones de dioses politeístas y de un dios único fueron las que fundamentaron el nacimiento del Estado como «opresor de la individualidad». El Estado actúa de verdugo creando ideologías, educación, religión y valores para destruir «la subjetividad» (Freud toma cosas de Stirner y escribió un par de artículos sobre su obra).

Stirner niega a Dios como identidad y sus discusiones en la Universidad de Berlín con la izquierda hegeliana (lo tachan de loco y le niegan publicar sus ensayos en revistas universitarias) adquieren una violencia muy grande. Stirner siempre solitario, tenía pocos amigos y escribía y publicaba solamente en una revista de un amigo. 

«Los libros mazazos, como toda obra mazazo que salen al cruce de lo estatuido, son al principio negados, principalmente por la intelligenzia, que en la gran mayoría de los casos,  por no decir siempre, no es más que el funcionamiento del poder» (Vicente Eloy Cano, prólogo a El único y su propiedad).

Para Stirner «Dios es un ser ficticio creado por el Estado» y cumple una función de «crear valores, moral y servidumbre». ¿Por qué obedecenos a otros hombres? Porque tenemos la idea de obediencia en nuestra consciencia. Nacimos para obedecer, trabajar, formar una familia y morir. La vida del hombre es transformada por el Estado en una vida «opaca y de constante obediencia». Ya en 1577 Étienne de la Boétieen en su panfleto: En discurso sobre la servidumbre plantea estos temas, «se obedece a los reyes en forma voluntaria porque el Rey impone esa obediencia con su liderazgo y su amor a su persona». En este libro de Boétieen se plantea la «legitimidad» de cualquier autoridad sobre el hombre. Escrito y publicado en un folleto manuscrito a los 16 años fue censurado y sacado de circulación por las autoridades francesas. Tuvieron que pasar cien años para que se transforme en un ensayo contra el poder y se publique en formato libro. Pero esa es otra historia para un próximo ensayo. 

¿En qué estábamos? Me perdí…

Para ir resumiendo este ensayo hay que decir que lo valioso de Stirner es cuando dice «Yo soy mi dueño sólo cuando yo soy el señor de mí mismo». Por eso su pensamiento fue resistido por  el Marxismo y por los Liberales y los Socialistas y los Ncionalistas porque todas las Ideologías Sociales son Reaccionarias y quieren imponer sobre el individuo una Esclavitud de Servidumbre. Es la Servidumbre Voluntaria de los individuos regidos por la Moral, la Educación y las Ideas de Progreso que hacen de las sociedades Naciones regidas por el Amor a la Simbología Patria y a Líderes Políticos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: