CHOLVIS: MAESTRO CONTABLE-ECONÓMICO AÚN VIGENTE

Aquí presentamos sus ideas acerca de su posición respecto a la Protección y Conducción de la Economía.

     Para desvanecer equívocos es preciso dejar bien sentado que existen dos formas nítidamente diferenciadas de protección y conducción de la economía. Una defiende los intereses de grupos minúsculos, frustra el desarrollo económico y mantiene el atraso. Otra muy distinta es la gestión del Estado que acelera el progreso nacional y eleva el bienestar de la población con una política económica formulada para suprimir los latifundios, fomentar la expansión de la industria, ampliar el mercado interno y combatir la acción de los monopolios y trust internacionales. En el Estado, y no en la empresa privada, se halla la fuerza motora del desarrollo económico, cuando el poder político está al servicio de la comunidad. (1*)

     La gestión directa del Estado para impulsar el desarrollo económico y el bienestar social, no enajena ni la libertad, ni la conducta, ni la iniciativa de los individuos. Persigue el interés de la comunidad, con lo cual va de suyo que procura también el interés de cada uno de sus miembros. Si la libertad, la conducta o la iniciativa de un individuo se hallan en pugna con el interés de la comunidad, ésta tiene que prevalecer en todos los casos y nadie debe sentirse menoscabado por ello. (2*)

   Sin una protección arancelaria adecuada, nominal y efectiva, la industria de los países subdesarrollados no puede prosperar, y entonces el desarrollo económico se torna en extremo dificultoso (3*).

  En nuestra opinión, el proteccionismo es de toda necesidad para promover el desarrollo industrial de los países atrasados, pero por supuesto no es ésta la única vía para alcanzar ese objetivo. Todas las naciones que hoy gozan de un alto desarrollo fabril han seguido esa política y los países subdesarrollados no deben abandonarla, porque es un recurso de suma importancia para acelerar el proceso de la industrialización. El argumento según el cual la protección aduanera perturba el desarrollo económico y social carece de valor. Mucho más dañino es el proteccionismo de los países desarrollados en perjuicio de las naciones de economía atrasada y dependiente, y lo menos que puedan hacer éstas es adoptar medidas contundentes para la defensa de su industria (4*)

   El perjuicio que la protección aduanera causa a los consumidores con el alza de los precios es el argumento de mayor fuerza contra el proteccionismo. Pero la defensa de la industria no debe medirse con esta vara. Lo mismo sucede en los países de gran desarrollo industrial con los aranceles y las restricciones cuantitativas y sanitarias que ponen en vigor para no permitir la importación de productos agropecuarios. El mayor precio a cargo de los consumidores es un sacrificio relativo frente a las razones que justifican la protección aduanera. La preservación de la industria, la absorción de la mano de obra excedente, el mejoramiento de los términos del intercambio, la defensa nacional, las economías externas que brinda la industria, la complementación fabril y la integración de la estructura productiva, son móviles que compensan con creces ese mayor precio que tanto invocan quienes se oponen a la protección arancelaria (5*).

1* “Esencia de la Economía Latino Americana” – Pág. N° 50

2* “Esencia de la Economía Latino Americana” – Pág. N° 51

3* “Pautas para el Desarrollo Industrial” – Pág. N° 138

4* “Pautas para el Desarrollo Industrial” – Pág. N° 146

5* “Pautas para el Desarrollo Industrial” – Pág. N° 147

CONVERSATORIO: REDUCCION DE LA JORNADA LABORAL

¡Trabajar menos para trabajar todxs!

Panelistas:

Natalia Salvo – Abogada Laboralista y docente de la UBA

Jorge Elizondo – Abogado Laboralista, docente de la UNR y periodista

Guillermo Gianibelli – Abogado laboralista

Miércoles 2 de Septiembre a las 18hs.

vía Zoom y Facebook Live

#TrabajarTodxs #Conversatorio #JornadaLaboral

¡¡¡ERA HORA!!!

Presentaron a la Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley “APORTE SOLIDARIO Y EXTRAORDINARIO PARA AYUDAR A MORIGERAR LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA».

El firmante es el diputado Carlos Héller, y acompañan como co-firmantes: Máximo Kirchner – José Luis Gioja-  Hugo Yasky – Itaí Hagman – Fernanda Vallejos – Juan Carlos Alderete – Leonardo Grosso – Lucía Corpacci – Ariel Rauschenberger – Gabriela Cerruti – Alicia Aparicio – Elda Pertile – Marcelo Casaretto – Martín Soria

   Por única vez, y vinculado a los Patrimonios de las Personas Humanas y Sucesiones indivisas residentes en el país.

   Según el Art. 1°, “Créase, con carácter de emergencia y por única vez, un aporte extraordinario que recaerá sobre los bienes existentes al 31 de diciembre de 2019, determinados de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley”.

Por el Art. 2°, «Se encuentran alcanzadas por el presente aporte extraordinario:

a) las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país, por la totalidad de sus bienes en el país y en el exterior, comprendidos y valuados de acuerdo a los términos establecidos en la Ley 23.966 texto ordenado 1997 y sus modificatorias, cuando el total de los bienes, valuados de acuerdo con las disposiciones de la citada ley, y sin deducción de mínimo no imponible alguno, sea igual o superior a $ 200.000.000 (pesos doscientos millones) al 31 de diciembre de 2019.

Asimismo, aquellas personas humanas de nacionalidad Argentina cuyo domicilio o residencia se encuentre en países no cooperantes o jurisdicciones de baja o nula tributación en los términos de los artículos 19 y 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019, serán considerados sujetos a los efectos de este aporte extraordinario.

¿ADONDE IRA A PARAR ESTE APORTE EXTRAORDINARIO?

  Según el Artículo 7°, “El producido de lo recaudado por el aporte extraordinario establecido en el artículo 1° será aplicado:

1. Un 20% a la compra y/o elaboración de equipamiento médico, elementos de protección, medicamentos, vacunas y todo otro insumo crítico para la prevención y asistencia sanitaria.

2. Un 20% a subsidios a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en los términos del artículo 2° de la Ley N° 24.467 y sus modificatorias y normas complementarias, con el principal objetivo de sostener el empleo y las remuneraciones de sus trabajadores.

3. Un 20% destinado al programa integral de becas Progresar, gestionado en el ámbito del Ministerio de Educación, que permitirá reforzar este programa que acompaña a las y los estudiantes con un incentivo económico y un importante estímulo personal en todos los niveles de formación durante su trayectoria educativa y/o académica.

4. Un 15% a los habitantes de los barrios populares identificados en el registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP) para fortalecer dicho proceso, enfocado en la mejora de la salud y de las condiciones habitacionales de sus habitantes.

5. Un 25% a programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural,actividad que resulta de interés público nacional, a través de Integración Energética Argentina S.A. la cual viabilizará dichos proyectos proponiendo y acordando con YPF S.A. en forma exclusiva, las distintas modalidades de ejecución de los proyectos. Queda establecido que Integración Energética Argentina S.A. deberá reinvertir las utilidades provenientes de los mencionados proyectos, en nuevos proyectos de gas natural durante un plazo no inferior a diez años a contar desde el inicio de vigencia del presente régimen.

Artículo 8°.- El Poder Ejecutivo Nacional deberá realizar una aplicación federal de los fondos recaudados por el aporte extraordinario del artículo 1°, y del destino enunciado en los puntos 1, 2 y 3 del artículo 7.

Artículo 9°.- La aplicación, percepción y fiscalización del presente aporte extraordinario estará a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos y se regirá por las disposiciones de la Ley 11.683. Asimismo facúltase a la Administración Federal de Ingresos Públicos a dictar las normas complementarias para la determinación de plazos, formas de ingreso, presentación de declaraciones juradas, valuación de los bienes, establecer anticipos y demás aspectos vinculados a la recaudación del aporte extraordinario.

Artículo 10°.- La presente ley comenzará a regir a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Artículo 11°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

¿QUE BUSCA MODIFICAR ESTE PROYECTO DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL?

   La reforma normativa que se aprobó, es una herramienta para comenzar a superar la crisis que desde hace bastante tiempo afecta al funcionamiento de la justicia federal con competencia en materia penal y con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también en las provincias. También se destina un Título de la ley para la unificación de dos fueros: el Contencioso Administrativo Federal y el Civil y Comercial Federal, ambos con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En atención a las temáticas que se abordan, la presente iniciativa contiene un Título I destinado a la unificación del fuero Nacional en lo Criminal y Correccional Federal con el fuero Nacional en lo Penal Económico, ambos con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el Título II se propone la unificación del fuero Nacional en lo Civil y Comercial Federal y el fuero Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, ambos con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y luego, en el Título III se hace un abordaje integral del fuero penal federal con asiento en las provincias de nuestro país. Posteriormente se incluyen otros tres títulos: el Título IV, donde se proponen reglas de actuación que serán de aplicación para todos estos fueros; el Título V en el cual se realizan las modificaciones normativas pertinentes y luego el Título VI que contiene las disposiciones finales.

Finalmente se propone que la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, el CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA NACIÓN, la PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN y la DEFENSORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, en ejercicio de sus respectivas competencias, adopten las medidas administrativas y presupuestarias conducentes para la puesta en funcionamiento de los organismos conformados a partir de lo dispuesto en la iniciativa que se eleva a su consideración. Esta propuesta, de manera coincidente al 30º aniversario de la fecha en que se implementó el juicio oral y público en materia penal de conformidad con la Ley N° 23.984, sienta las bases necesarias para poner en funcionamiento un nuevo sistema de enjuiciamiento que cierra el proceso de reforma y le da al servicio de administración de justicia penal federal una calidad equiparable a la que existe en las naciones que más avances realizaron en la materia. En segundo término, cuando falta muy poco tiempo para celebrar el 40º aniversario de la recuperación de la democracia, al aprobarse el presente proyecto de ley, habremos dado pasos firmes para consolidar una institución judicial independiente e imparcial que sirva para la unidad de todos los argentinos y todas las argentinas.

  

EL SENADO DE LA NACION ARGENTINA APRUEBA LA LEY DE REFORMA JUDICIAL

    El Proyecto presentado al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo para la modificación de la Organización y Competencia de la Justicia Federal en la Ciudad Autónoma de Bs. As. y en las provincias, fue aprobado en la Cámara de Senadores de la Nación por 40 votos afirmativos contra 26 votos de rechazo, de esta forma el Proyecto obtiene media sanción, y ahora es girado a la Cámara de Diputados de la Nación para su tratamiento y aprobación.

Repudiamos enérgicamente las irresponsables declaraciones de Eduardo Duhalde

Ante las declaraciones del ex presidente interino Eduardo Duhalde, realizadas en el programa de televisión “Animales sueltos”, desde los organismos de derechos humanos queremos manifestar nuestro más enérgico repudio.

Llevamos más de 37 años de una democracia que, con avances y retrocesos, se ha ido afianzando. Una y otra vez, el pueblo argentino ha dicho nunca más y lo seguirá haciendo en cada oportunidad que los destituyentes de siempre intenten socavar el orden constitucional.

En la situación en la que nos encontramos, en medio de una pandemia que se está llevando la vida de cientos de miles de personas, las palabras del ex mandatario son de una irresponsabilidad mayúscula y están en línea con una campaña concertada que busca debilitarnos como sociedad.

Ahora mismo, miles de trabajadoras y trabajadores arriesgan su propia salud y la de sus familias para atender –en todos los niveles– la emergencia sanitaria que nos ocupa, y somos millones las argentinas y argentinos que nos responsabilizamos y cumplimos con las normas de cuidado indispensables para evitar el colapso del sistema.

Y es en este contexto que Duhalde sale a presagiar muertes, violencia política y golpes de Estado. ¿Por qué? Debería hacerse cargo y dar explicaciones. El último golpe fue el de 1976. Ahí conocimos, de primera mano, lo que es un genocidio. 30 mil desaparecidos. Secuestros, torturas, violaciones, vuelos de la muerte, apropiación de centenares de bebés. Centros clandestinos en todo el territorio nacional.

El pueblo argentino ha decidido –y lo volverá a reafirmar cada vez que sea necesario– que esa fue y seguirá siendo la última dictadura. Tenemos que estar alerta y señalar las acciones desestabilizadoras, pero sobre todo mantener la unidad y apostar al bien común sabiendo que somos la vasta mayoría. No permitamos que los discursos que pretenden sembrar el miedo y el caos le ganen al amor y a la ternura. Ni hoy ni nunca más.

Buenos Aires, martes 25 de agosto de 2020.

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

MADRES DE PLAZA DE MAYO – LINEA FUNDADORA

FAMILIARES DE DESAPARECIDOS Y DETENIDOS POR RAZONES POLITICAS

H.I.J.O.S. CAPITAL

CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (CELS)

ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS

LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS HUMANOS

MOVIMIENTO ECUMENICO POR LOS DERECHOS HUMANOS (MEDH)

ASOCIACION BUENA MEMORIA

FUNDACION MEMORIA HISTORICA Y SOCIAL ARGENTINA

ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS LA MATANZA

FAMILIARES Y COMPAÑEROS DE LOS 12 DE LA SANTA CRUZ

COMISION MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA ZONA NORTE

ResponderReenviar

LA REPUBLICA ARGENTINA A UN PASO DE ADHERIR AL CONVENIO N° 190 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.)

   En el mes de Junio del año 2019, la Organización Internacional del Trabajo aprobó el Convenio N° 190. Representantes de los gobiernos, los sindicatos y las empresas pertenecientes a los países miembros de la organización, lograron establecer la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

   La norma proporciona un marco claro para la adopción de medidas, y que otorga la posibilidad de forjar un futuro del trabajo sobre la base de la dignidad y el respeto, exento de violencia y acoso.

  La Cámara de Diputados se encuentra abocada en dar tratamiento a la ratificación de este Convenio por parte de nuestro país.

   Este es el primer instrumento internacional que aborda específicamente el tema de la violencia de género y el acoso en el ámbito laboral y define el alcance concreto de las obligaciones estatales en esta materia.

   Las obligaciones estatales que prevé, refuerzan los deberes previstos en el orden jurídico en materia de igualdad y no discriminación, y en prevención, sanción y erradicación de todas formas de violencias basadas en género.

SOLICITADA

Repudiamos la grave agresión patronal a las trabajadoras de Algodonera Avellaneda

Los abajo firmantes condenamos el gravísimo hecho de violencia ocurrido en la madrugada del día martes 18, en el que una patota de la patronal agredió a las trabajadoras y los trabajadores de la Algodonera Avellaneda, empresa del grupo Vicentin, que se encuentran acampando frente al establecimiento y que culminó con dos compañeras lesionadas y hospitalizadas.

Este accionar vergonzoso y lamentable, inadmisible en un estado de derecho, es una más de las reacciones de una patronal que rechaza el diálogo con los trabajadores que reclaman por mejores salarios y condiciones de trabajo, ausentándose a las audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe en el marco de un largo conflicto colectivo que lleva adelante el Sindicato Aceitero y Desmotador de Reconquista y Avellaneda, a las que ahora sumó el uso de la violencia.

A las 6 de la mañana, un grupo de veinte rompehuelgas, dirigidos por Héctor Vizcay, representante legal de Vicentin, se presentaron en la puerta de la empresa y dos de ellos, se lanzaron con sus motos directamente sobre los cuerpos de los trabajadores, lastimando a dos compañeras con heridas que requirieron su inmediata hospitalización, tras lo cual se dieron a la fuga. Todo esto ante la mirada pasiva de una veintena de efectivos policiales entre los cuales se entremezclaba Vizcay para gritar sus indicaciones al grupo atacante.

Repudiamos absolutamente la violencia patronal y exigimos a las autoridades la garantía de la integridad física de las trabajadoras y los trabajadores de Algodonera Avellaneda, así como del pleno ejercicio de la libertad de sindical, del derecho de protesta y de los derechos constitucionales, sindicales y democráticos en el marco del conflicto colectivo por el que atraviesan.

La intransigencia patronal de Vicentin y sus repetidos intentos de criminalizar la protesta no sólo se han demostrado absolutamente inútiles, sino que con estos actos han ingresado abiertamente en el campo de lo criminal, lo cual no puede ser tolerado por las autoridades locales ni provinciales.

El ámbito natural dónde debe resolverse este conflicto colectivo es el Ministerio de Trabajo, pero hoy resulta ineficaz porque la empresa no se presenta.

La criminalización de los conflictos colectivos por las patronales y el Poder Judicial no puede ser la respuesta ante los reclamos legítimos de las trabajadoras y trabajadores, en este caso hundidos en una situación de pobreza con salarios que rondan entre 20 y 25 mil pesos mensuales.

La única respuesta que necesitan es salarios que los saquen de la pobreza y la garantía del estado para poder ejercer el derecho de huelga para conseguirlos.

Cuerpo de Delegados Algodonera Avellaneda; Dionisio Alfonso, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los Departamentos General Obligado y San Javier; Daniel Yofra, Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina; Hugo Yasky, CTA de los Trabajadores; Ricardo Peidro, CTA Autónoma; Hugo Godoy, Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); Sergio Palazzo, Asociación Bancaria; Sonia Alesso, Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA); Omar Plaini, Vendedores de Diarios y Revistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y GBA (SIVENDIA); Domingo Moreyra, Federación Obrera Ceramista De La República Argentina (FOCRA); Juan Carlos Schmid, Federación Marítima Portuaria y de La Industria Naval de La República Argentina (FESPINRA); Carla Gaudensi, Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN); María Fernanda Boriotti, Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA); Roberto Raúl Baradel, SUTEBA; Roberto “Beto” Pianelli, Asociación gremial de trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP); Walter Correa, Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero (FATICA); Héctor Amichetti, Federación Gráfica Bonaerense (FGB); Pablo Reguera, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo; Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA); Pablo Biró, APLA; Carlos Seydell, SUP; Eduardo López, Unión de Trabajadores de la Educación (UTE); Edgardo Aníbal Llano, Asociación del Personal Aeronáutico (APA); Vanesa Siley, Sindicato de los Trabajadores Judiciales (Sitraju); Sindicato de Luz y Fuerza Córdoba; PECIFA Nacional; Victorio Paulón, Sec. DDHH CTA de los Trabajadores; Horacio Arreceygor, SATSAID; Rubén Lafuente, Asociación Obrera Molinera; Julio Aralde, Federación Argentina de Vialidad Nacional (FEPEVINA); Víctor Carricarte ADEF; José Adrián Silva, APDFA; Claudio Leoni, FESTRAM; Fabián Bocella, UPJET; Carlos Ortega, SECASFPI; Fabián Feldman, CEA; Mario Romero, APINTA; Heber Ríos, ATILRA; Jorge Kalinger, SADOP; Mariano Robles, SUCMRA; Derechos Humanos CTA Provincia de Buenos Aires; Pedro Andres Wasiejko, FETIA; SIPRUS Provincial; SIPRUS Norte; Jorge Hoffmann, ATE Provincia de Santa Fe; Daniel Catalano, ATE Capital; Lorena Almirón, ATE Rosario; Gustavo Terés, CTA Autónoma Regional Rosario; AMSAFE Rosario; Claudio Marin, Sec. Adj. FOETRA Buenos Aires; Carlos De Feo, CONADU; Intersindical de Derechos Humanos; Marcelo Mena, Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN); Aldo Sotelo, Sitram Reconquista; Edgardo Carmona, Sindicato de Prensa Rosario; Ernesto Victorio Trigo, Sindicato Argentino de la Manufactura del Cuero (SAMC); Carlos Minucci, Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE); COAD Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario; Abel Avila, CTA Autónoma Regional Reconquista; Marcelo Cortes, ATE-CTAA Villa Constitución; Gustavo Martínez CTA Autónoma Provincia de Santa Fe; Comisión Interna UOM de Acindar; Héctor Ramírez, Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria Aceitera (SOEIA) de Capital Federal y Gran Buenos Aires; Adrián Dávalos, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEAR) de Rosario; Juan Domínguez, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de la provincia de San Luis y Río Cuarto; Miguel Ferreyra, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Tancacha; Luis Paz, Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria del Aceite y Desmotadoras de Algodón de Santiago del Estero; Juan Parodi, Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria Aceitera de Lezama; Lelio Forquera, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de General Villegas; Walter Gil, Sindicato de Obreros de la Industria del Algodón de Formosa; Laura Mehring, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rafaela y Esperanza, Santa Fe; Julio Monzón, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Entre Ríos; Oscar Massi, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Chabas; Marcelo Acosta, Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria Aceitera y Afines del Departamento Constitución; Jorge Manuel Medina, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de General Deheza; Luis Alfredo Lescano, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Dalmacio Velez; Pedro Rosales, Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros Bahía Blanca-Daireaux; Juventud Sindical Peronista Bahía Blanca; Bloque Unidad Sindical Bahía Blanca; Multisectorial por la Soberanía Nacional y el Trabajo Regional de Reconquista; Asociación Norte Amplio por los Derechos Humanos; Liga Argentina por los Derechos Humanos Reconquista; C.C.C. Corriente Clasista y Combativa Reconquista; P.T.P. Partido del Tabajo y del Pueblo Reconquista; F.S.P. Frente Social y Popular; Libres del Sur y Mumalá Regional Norte; Movimiento Evita Reconquista; Milagro Sala, Organización Barrial Túpac Amaru; Gustavo Hugo Rollandi; Carlos Alberto Girotti; Eduardo Pereyra; Edith Sandra Zapatero; María Yamile Socolovsky; Estela Díaz; José Urreli; Matías Enrique Zalduendo; María Lorena Berthet; Remigia Cáceres; Cecilia Martínez; Rafael Alfredo Mella; Guido Adolfo Valerga; Adolfo Barja; Daniel Aversa; Edgardo Fernán Depetri; Luis Ángel D’Elía; Silvia Díaz; Federico Montero; María Cecilia Castro; Carlos Esteban Sueyro; Georgina Orellano; Claudia Silvina Sánchez; Jorge Eduardo Harvez; Florencia Gabba; Mónica Adelina Ingravidi; Diego Fernández; Lourdes Rivadeneira; Flavia Guardia; Laura Sotelo, Eduardo Terráneo; siguen las firmas…

PARA CONTRIBUIR AL DEBATE POR LA DISPOSICION DE LOS RECURSOS NATURALES DE NUESTRA NACION, EXPONEN EL VIERNES 21 DE AGOSTO DESDE LAS 19 HS.

Sergio Rubén Rossi – Director de la revista «De puño y letra» de la ciudad de Rosario

María Elena Casella – Contadora Pública

Matilde Bruera – Abogada (actual Diputada de la Provincia de Santa Fe)

Jorge Elizondo – Abogado (Vicepresidente de la Asociación de Abogados Laboralistas de la ciudad de Rosario)

VIDEOCONFERENCIA:

*_CASO VICENTÍN – Fundamentos del SÍ a la intervención: económicos, jurídicos y políticos»_*

*_DÍA_*: Viernes 21 de Agosto
*_HORA_*: 19:00 hs
*_POR GOOGLE MEET:  wpv-bugh-wrc