EL 29 DE ENERO SE CUMPLEN 100 AÑOS DE LA «REVUELTA OBRERA FINAL» EN LA FORESTAL DONDE CENTENARES DE TRABAJADORES INTENTAN TOMAR LAS FABRICAS SITUADAS EN VILLA ANA Y VILLA GUILLERMINA. LA LUCHA FRONTAL CONTRA LA GENDARMERIA VOLANTE, PROVOCA QUE SEAN REPELIDOS HACIA LOS MONTES, Y LUEGO ALLI SE PRODUCE «LA CAZA» DE LOS HUELGUISTAS Y LA MASACRE FINAL CON UN NUMERO NO DETERMINADO DE MUERTOS Y HERIDOS, Y QUE SEGUN EL PERIODICO «LA VANGUARDIA» DE LA EPOCA FUE ESTIMADA ENTRE 500 Y 600 VICTIMAS FATALES.

Por exigencia la empresa «LA FORESTAL», el Gobernador Radical de Santa Fe, Enrique Mosca –el mismo que en 1945 acompañó a José Pascual Tamborini en la fórmula presidencial de la Unión Democrática– crea un cuerpo mercenario para reprimir las huelgas de los obreros en el Norte Santafesino, y esto lo hace a través de un Decreto de la Provincia de Santa Fe.
En palabras de Osvaldo Bayer, “Mosca dicta una ley donde crea la Gendarmería Volante para actuar en las tierras de «La Forestal» aceptando para su equipamiento, y los gastos que demande el Escuadrón, la donación de la propia empresa de un Fondo para esos Fines Represivos”. En el texto del decreto, el gobernador deja en claro por dónde viene la mano: “Agradécese a La Forestal las sumas destinadas para financiar la Gendarmería Volante”, dice.
«La Forestal» era un estado dentro del Estado Argentino, ya que contaba con moneda propia, de esta forma los obreros eran obligados a comprar en sus propios comercios a precios mas caros, y además, como fueron quienes construyeron los pueblos, no tenían competencia porque eran los únicos que podían aceptar el dinero por ellos creados. Era un sistema de seudo-esclavitud, ya que los obreros quedaban a merced de la explotación, sin más destino que vivir sumidos en la pobreza.
A comienzos del siglo XX, los obreros santafecinos debieron soportar el abuso económico, político y laboral de la compañía inglesa La Forestal, la primera productora mundial de tanino, que llegó a manejar ferrocarriles y puertos propios. Entre 1918 y 1921, anarquistas, socialistas y sindicalistas encabezaron importantes luchas obreras. Tanto el Gobierno nacional como el provincial pronto tomaron cartas en el asunto: la represión fue tal que, en la tercera huelga, murieron quinientos empleados.
SINOPSIS DEL PROGRAMA
La organización y las luchas que libraron los trabajadores han ido delineando la historia del trabajo en Argentina. Algunos episodios fueron anticipatorios de futuros hechos históricos; otros, hitos que mantienen viva nuestra memoria en el presente. La ficción y la investigación se dan la mano para abordar momentos capitales de ese gran movimiento obrero que hace parte del país que hoy somos. Con Jorge Halperín y Mariano LLinás