SABINO VACA NARVAJA: «DEBEMOS DEJAR DE INTERPRETAR A CHINA DESDE UNA VISION OCCIDENTALISTA EUROCENTRICA»

ENTREVISTA EN FORMA EXCLUSIVA AL EMBAJADOR ARGENTINO EN CHINA, SABINO VACA NARVAJA PARA DATA POLITICA Y ECONOMICA.COM.AR

SABINO VACA NARVAJA ES LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y UN APASIONADO DE CHINA Y SU CULTURA. DESDE HACE AÑOS TRABAJA Y ESTUDIA LAS RELACIONES POLÍTICAS Y BILATERALES CON ARGENTINA DEL GIGANTE ASIÁTICO. LLEGA A ESE LUGAR CON EL AVAL DIRECTO DEL PRESIDENTE ALBERTO FERNÁNDEZ

POR ANTONIO MUÑIZ

DATA POLITICA y ECONOMICA: ¿Qué es China hoy?

SABINO VACA NARVAJA: El nuevo protagonismo internacional chino es una realidad. El gigante asiático se ha transformado en las últimas décadas en un factor clave para comprender la evolución y las perspectivas del proceso de globalización: la Nación del centro ha acelerado el paisaje económico mundial debido a su notorio desempeño en cuanto a crecimiento económico, comercio internacional, inversión extranjera directa e innovación tecnológica y su papel como fuente de financiamiento internacional; a la vez, reforzó los vínculos entre las economías en desarrollo y contribuyó asimismo a un ciclo nunca antes visto de crecimiento, comercio, inversión, reducción de la pobreza y avances en la internacionalización de las economías emergentes.

Desde el año 2001 cuando China accede a la OMC, empieza a percibir que las instituciones creadas desde la Segunda Guerra Mundial no la contienen, percepción que se fue profundizando en su veloz ascenso como potencia comercial. Por eso inició una etapa en la que además de consolidar relaciones duraderas con las economías que le interesan fue promoviendo una nueva institucionalidad con eje en el multilateralismo. Surgieron así el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, la Organización de Cooperación de Shanghái, la iniciativa de la Franja y la Ruta y el reciente acuerdo de la RCEP.

En diversas instancias, China ha dejado sentado su interés en la región en general y en nuestro país en particular, a través de la férrea decisión de profundizar los pactos de cooperación económica existentes y la intención de extender la iniciativa de la Franja y la Ruta a Latinoamérica. Iniciativas como éstas son una oportunidad única para la Argentina ya que puede ampliar las posibilidades de financiamiento e inversión a través de bancos como el BAII o de fondos específicos como el Silk Road Found, Silk Road Center para aplicar en vectores importantes para el desarrollo nacional, en particular en el sector pymes.

China encuentra en países como la Argentina los insumos necesarios para sostener sus índices de crecimiento, desarrollando proveedores alternativos y consolidando su seguridad alimentaria y energética. Adicionalmente, incorporarnos a la iniciativa de la Franja y la Ruta tiene decisiva importancia en la medida en que nos ofrece la posibilidad de acceder con profundidad al espacio subnacional chino ya que las provincias Chinas están en plena sintonía con las políticas nacionales. En este sentido, debemos considerar que algunas de las provincias chinas poseen mercados, sistemas financieros y avances tecnológicos de igual o mayor peso que muchos países del mundo, como venimos diciendo. De hecho, de las 31 provincias chinas, 25 superan el PBI de la Provincia de Buenos Aires y más de la mitad de aquellas incluso lo duplican o triplican.

Argentina y China son Socios Estratégicos Integrales, lo que implica que existe entre ambos países una serie de mecanismos de coordinación bilateral como el Dialogo Estratégico para la Coordinación y Cooperación Económica (DECCE) que es donde se propone el Plan Quinquenal Integrado que se vence este año, y es el ámbito de discusión del listado de prioridades.

El Gobierno está retomando muchos proyectos que fueron iniciados en la última gestión de Cristina Fernández y luego quedaron en pausa por distintas razones. También estamos incorporando a través del trabajo coordinado con todos los Ministerios y la Secretaria de Asuntos Estratégicos una serie de nuevos proyectos con una perspectiva federal, que se integrarán al Plan Quinquenal Integrado.

D-PyE: ¿China potencia hegemónica?

SVN: Debemos dejar de interpretar a China desde una visión occidentalista eurocéntrica, como prevalece aún hoy en muchas regiones de América Latina. Es necesario que América Latina rompa con esas representaciones estereotipadas, en las que China aparece caracterizada como un enemigo de la seguridad nacional, capaz de las peores acciones: desde obtener datos para realizar espionaje sobre otros gobiernos, empresas, organizaciones y personas físicas usuarias de su tecnología, como así también realizar robo de tecnología o desarrollar una actividad económica depredadora sobre otros países. Para lograrlo, es preciso romper con algunos paradigmas rígidos y cambiar la percepción que tenemos del gigante asiático dejando de lado los prejuicios y el desconocimiento que todavía subsisten sobre aquel. No obstante, el acercamiento entre China y América Latina nos sitúa ante el desafío de trascender un esquema centro-periferia inherente al actual esquema de reproducción capitalista a escala global.

Un tema central a profundizar con China está en el plano Cultural. Hay mucho potencial en todo lo referente al mercado de industrias culturales, China hoy ocupa el primer lugar del mundo en producción de series de televisión y está avanzando con mucha velocidad en la producción de películas con un promedio que supera las 1000 películas por año. Lo mismo con la producción de libros, China hoy ocupando el primer lugar en el mundo. Pasó a ser el segundo mercado cinematográfico del mundo y el primero en número de pantallas de cine. El año pasado nuestro parlamento votó por unanimidad la Creación de la Casa del Cultura China que va a ser central para profundizar los lazos culturales. Nuestra Región y Argentina en particular cuenta con mucha potencialidad en terreno creativo en el ámbito del diseño y en la industria audiovisual.

D-PyE: ¿Cómo ves la situación Geopolítica Global, con este crecimiento de la hegemonía china?

SVN: En un escenario de creciente disputa y tensión entre el hegemón mundial (EEUU) y la superpotencia en ascenso (China). Argentina no tiene por qué elegir entre Estados Unidos y China ya que para nuestro país, ambos socios son relevantes. Mantendremos una relación madura con Estados Unidos, a la vez que buscaremos profundizar nuestra cooperación con China. En definitiva, se trata de no ceder soberanía ante ninguno de estos actores pero tampoco de sobreactuar grados de autonomía en un contexto mundial cada vez más interdependiente.

Es en este punto podemos rescatar la original perspectiva en materia de política exterior delineada por el primer gobierno peronista, resumida en la idea de una “tercera posición” nacional e independiente, que establecía distancia por igual de los dos bloques que en ese momento se disputaban la hegemonía mundial. Reitero, unas relaciones diplomáticas inteligentes deben basarse en la defensa de la soberanía, pero asumiendo que la autonomía de un país periférico es dialéctica, es decir, la autonomía no es un estado puro ni absoluto en el que un país es autónomo o dependiente, sino que existe en diferentes grados.

No es casual la invitación del presidente Xi Jinping para que nuestro presidente Alberto Fernández participe como orador en las actividades conmemorativas en el marco del Centenario del partido el 6 de Julio. El Partido Justicialista Argentino y el Partido Comunista Chino tienen históricas relaciones. Al poco tiempo de llegar participé del seminario organizado por el partido en la provincia china de Guizhou con la presencia del responsable Internacional de Partido Comunista, el ministro Song Tao. La apertura de este seminario partidario estuvo a cargo del presidente del partido el Diputado José Luis Gioja (que presidía el partido justicialista en 2020). Otra muestra de esto es el intercambio fluido entres nuestros líderes históricos como el caso de nuestro máximo referente partidario el Gral Juan Domingo Perón y su intercambio con el Gran Timonel Mao Zedong. En una reciente visita a la Universidad Tecnológica del Sudoeste de China SWUST situada en la ciudad de Myanyang, provincia de Sichuan, pude ver, enmarcado en una muestra, la ya famosa Carta Firmada por Perón y dirigida a Mao donde se resaltaban las visiones compartidas entre ambos dirigentes. 

D-PyE: ¿Cuáles son los intereses chinos en Latinoamérica?  En especial en Argentina.

SVN: China tiene economías complementarias con la mayoría de los países de la región. En el transcurso de los últimos 10 años pasó a ser primer o segundo socio comercial para la mayoría de los países de Latinoamérica, y el nivel de inversiones en la región creció mucho. China tiene una presencia activa en organismos regionales como CELAC. Hoy Latinoamérica representa un proveedor confiable de alimentos y de minerales. Lo cual es central para garantizar la seguridad alimentaria de una población cercana a los 1400 millones de habitantes y para su desarrollo tecnológico ya que la región cuenta con minerales claves para sectores como las baterías o la informática. Por eso también es fundamental para nuestros países tener una mirada continental para el relacionamiento con china sobre todo por la escala que representa.

Para comprender la Relación Bilateral con Argentina es muy importante visualizar, que la percepción política China de nuestro actual gobierno es muy positiva, porque está en su memoria que el proceso histórico donde se profundizaron las relaciones fue durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández en el periodo de 2003 al 2015. En el año 2004 la relación bilateral se elevó a Asociación Estratégica con los Presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao, en ese momento el jefe de Gabinete era nuestro actual presidente Alberto Fernández. Luego en el año 2014 la relación pasaría a otro nivel cuando se firmó la Asociación Estratégica Integral entre la presidenta Cristina Fernández y Xi Jinping.

La República Popular China es Socio Estratégico Integral de nuestro País desde al año 2014. Este 2021 cumplimos 49 años de relaciones bilaterales. China hoy es nuestro segundo socio Comercial y además nuestro país cuenta con las inversiones más grandes de China en Latinoamérica como ser las Represas “Presidente Néstor Kirchner y “Gobernador Jorge Cepernic” que se encuentran en construcción en la provincia de Santa Cruz situada en el Sur de nuestra patria, El parque fotovoltaico más grande de la región situado en Cauchari provincia de Jujuy en el Norte de nuestro país. Este año estamos avanzando conjuntamente en el proyecto de construir nuestra IV Central Nuclear con tecnología Hualong, una de las más avanzadas del mundo. Asimismo estamos trabajando en inversiones como Gasoductos, Ferrocarriles de Carga y de Pasajeros, Líneas de Transmisión, Parques Eólicos, Puentes, Corredores Viales. Todo esto marca la prospera cooperación entre ambas naciones.

D-PyE:  ¿Cuáles son las oportunidades, pero también las amenazas de un aumento en relación política y económica y productiva de entre China y Argentina?

SVN: Por nuestra parte, desde la embajada —en sintonía con la agenda del gobierno— estamos desarrollando un plan Federal que busca enlazar a nivel subnacional provincias chinas con provincias argentinas en función de los perfiles productivos y la complementación entre ambas partes. Para alcanzar dicho objetivo estamos coordinando con Cancillería, el Ministerio del Interior y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Se está elaborando un banco de proyectos por provincias y la oferta exportable para seguir ampliando mercados y potenciar los existentes. El hermanamiento entre provincias —que tuvo tan buenos resultados en la cooperación de la pandemia por las numerosas donaciones recibidas en tiempos clave— está pasando a otro nivel. La escala de las provincias chinas es impactante, tienen escala de uno o dos países de nuestra región y cuentan con sistemas financieros propios y empresas muy poderosas. Por ejemplo, provincias como Guandong, de alto perfil comercial y que posee una población de 100 millones de habitantes y que tiene un PBI que es dos veces el de nuestro, es un claro ejemplo del potencial de trabajo que tenemos por delante.

Como región, debemos fomentar el intercambio y transferencia tecnológica en vectores claves para el desarrollo de nuestros pueblos, haciendo de estas acciones verdaderos pilares de la relación. Desde la llegada del presidente Xi Jinping al poder en 2013, China desplegó un plan de gobierno poniendo su centro en el desarrollo Científico y Tecnológico. El plan ¨Hecho en China 2025¨ puso eje en la innovación, en el uso de las nuevas tecnologías, en planificar un aumento del valor agregado e incrementar el componente nacional. Este plan fue clave para lograr que por primera vez en 2019 China sea el país que presenta más patentes tecnológicas por año superando a Estados Unidos que venía ocupando el podio por más de 40 años. Hacia ahí debemos apuntar.

Nuestro Ministerio de Ciencia y Tecnología está retomando los acuerdos firmados en nuestra anterior gestión e incorporando muchos nuevos. Se está liderando este proceso de intercambio con una fuerte perspectiva federal que involucra a todo el sector científico. Desde la embajada estamos con una permanente coordinación para desarrollar cada uno de los temas de agenda. En particular nuestro país cuenta con un capital científico-técnico de excelente nivel, con desarrollo en distintas áreas. Contamos con organismos especializados de gran prestigio como la CNEA, ARSAT, CONAE, INTI, INTA, CONICET, etc. Tenemos empresas de vanguardia en biotecnología, nanotecnología, servicios informáticos digitales, software y otras ramas ligadas a las economías del conocimiento. Todos estos organismos mantienen vínculos con contrapartes chinas y lo están profundizando. En este contexto, debemos destacar las iniciativas de nuestro gobierno en la búsqueda de jerarquizar y brindar beneficios al sector, como la Ley de Economía del Conocimiento, o la reciente ley que declara de “Interés Nacional el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación” y que incrementa al presupuesto vigente para dichos programas hasta llegar al 1% del PBI, dotándolos a la vez con una perspectiva federal.

Existen iniciativas en materia de investigación aeroespacial como el acuerdo de cooperación existente entre la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE) y la Agencia de Lanzamiento y Control de Satélites de China (CLTC) firmado en el año 2012, en el marco del cual se desarrolló en Neuquén la Base Espacial para el Espacio Profundo (primera construida fuera del territorio chino), que es fundamental para las actividades chinas en ese rubro. La estación sirvió de apoyo para la misión china que concluyó con el primer alunizaje en la cara oculta de la luna en enero de 2019. Un año después, en mayo del año pasado, el Lanzador Larga Marcha envió al espacio en una cápsula la bandera argentina como gesto político de reconocimiento. La sonda Tianwen-1 lanzada al planeta Marte en el mes de julio, llevaba el logo de la CONAE, sellando la presencia argentina en el espacio exterior.

D-PyE: ¿Hay posibilidades de intercambio comercial entre ambos países q supere los productos primarios? ¿Más concreto es posible la exportación a china de productos industriales, en especial fabricadas por pymes?

SVN: En el plano económico se han abierto grandes oportunidades para que China acepte productos y servicios argentinos con incorporación de mayor contenido tecnológico y valor agregado, algo en lo que trabajamos activamente desde esta representación diplomática. Argentina debe convertirse en algo más que un mero exportador de materias primas, porque tiene enormes capacidades para lograrlo. Necesitamos exportar a China más productos con valor agregado e integración tecnológica para lo cual es necesario el acoplamiento entre ambas economías, sirviéndonos de la gran capacidad financiera y tecnológica del socio oriental. Para ello, debemos atraer inversiones de los principales empresarios chinos enfocando esa inversión hacia la infraestructura y la producción de bienes manufacturados.

Nuestro país tiene un gran potencial en materia minera. Si uno analiza países como Perú, Brasil y Chile puede ver que tienen un saldo comercial positivo con China y esto se explica básicamente por la exportación de minerales. Si Argentina además de exportar minerales le suma valor agregado, por ejemplo con el litio al instalar fábricas de baterías de litio o de vehículos eléctricos, estaríamos industrializando nuestros minerales y avanzando en un desarrollo estratégico ya que contamos con una de las reservas de ese mineral de mayor calidad y con una gran capacidad instalada en nuestra industria automotriz que rápidamente podría reconvertirse. En ese sentido el Gobierno (como anunció recientemente nuestro Presidente y luego fue ratificado por el Ministro Kulfas) está desarrollando una iniciativa de “Movilidad Sustentable” para generar incentivos en el sector.

Tenemos que avanzar en el campo de comercio electrónico que es muy fuerte en china. Existen actualmente 900 millones de celulares activos en china y aplicaciones de compra muy populares como Taobao con 700 millones de usuarios y JD con 690 millones de usuarios. En el año 2020 este sector representó ingresos por un total de 42 mil millones de dólares, el 10% del PBI de Argentina. Actualmente los sectores medios en China representa alrededor de 450 millones de personas que están incrementado sus niveles de consumo e incorporando nuevos productos. Argentina está trabajando para desarrollar un “Pabellón Nacional Argentino” que concentre un catálogo de productos argentinos con presencia activa en estas plataformas de comercio para potenciar nuestras ventas y ampliar nuevos mercados.

D-PyE: ¿Cómo está la situación para la provisión de vacunas? ¿Se está avanzando con la producción local?

SVN: Quiero destacar que la República Popular China fue clave para ayudar a nuestro país en los momentos más difíciles de la pandemia. Primero en la adquisición de insumos médicos que fueron claves para robustecer nuestro sistema sanitario en un momento de escasez mundial. Argentina logró en 2020 la adquisición entre donaciones y provisiones de casi 1500 toneladas de insumos médicos. Se organizaron 42 vuelos y 4 buques que implicó todo un desafío logístico con un trabajo de coordinación entre nuestra Aerolínea de Bandera, El Ministerio de Salud y la Cancillería. Este año los esfuerzos se concentraron en la provisión de vacunas y nuevamente China fue clave para desarrollar nuestro Plan Nacional de Vacunación logrando la provisión de 6 millones de dosis de Sinopharm (hasta la fecha) en momentos críticos. Este laboratorio había realizado ensayos de fase clínica III en nuestro país junto a la Fundación Huésped lo cual posibilitó la aprobación de uso por parte de la ANMAT.  Recientemente la empresa Estatal Sinopharm ha concretado con nuestro Ministerio de Salud la provisión de 24 millones de dosis para los próximos tres meses. Esto ha sido informado por la Ministra de Salud Carla Vizotti recientemente, lo importante de este anuncio es que el cronograma de provisión de las dosis es de 8 millones en Julio, 8 millones en Agosto y los restantes 8 millones en Septiembre. Esto fortalece mucho nuestro Plan Nacional de Vacunación en meses críticos. Sinopharm ha cumplido en tiempo y forma los anteriores contratos lo cual es clave para lograr la mayor cantidad de población vacunada lo antes posible. Asimismo, nuestro Ministerio de Salud está trabajando fuertemente para promover la producción de vacunas en Argentina. La empresa Sinopharm está coordinando con el laboratorio argentino Sinergium Biotech para lograr cuanto antes la producción local, las partes intervinientes están trabajando intensamente para que dicho acuerdo se ponga en práctica.

FUENTE: datapoliticayeconomica.com.ar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: