
SI BIEN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX LAS JORNADAS DE TRABAJO ERAN MUY EXTENSAS Y ERA NECESARIO LIMITARLAS, EXISTIA AL MISMO TIEMPO UNA EXPECTATIVA DE QUE EL PROGRESO ECONOMICO Y LA INDUSTRIALIZACION LOGRARIAN UNA SIGNIFICATIVA REDUCCION EN EL TIEMPO DE TRABAJO. EN 1930 JOHN MAYNARD KEYNES PROYECTABA QUE SUS NIETOS TRABAJARIAN 3 HORAS POR DIA (MESSENGER, AÑO 2018). DURANTE LA GRAN DEPRESION DE LOS AÑOS 30, LA O.I.T. ADOPTO EL CONVENIO N° 47, QUE ESTABLECE LA SEMANA LABORAL DE 40 HORAS COMO FORMA DE REPARTIR EL TRABAJO EXISTENTE Y MODERAR DE TAL FORMA LA CRISIS ECONOMICA Y SOCIAL. MAS ADELANTE, LA PROSPERIDAD DE LA POSGUERRA HIZO POSIBLE RETOMAR ESA IDEA Y EN EL AÑO 1962 LA O.I.T. ADOPTO LA RECOMENDACION N° 116, EN LA CUAL SE PROPUSO A LOS PAISES EVALUAR LA POSIBILIDAD DE REDUCIR LAS HORAS DE TRABAJO A UNA SEMANA DE 40 HORAS LABORALES. EN ESTE CASO, ADEMAS DE ATENDER AL CUIDADO DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO, SE PROCURO TAMBIEN ALCANZAR UN MEJOR EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y PERSONAL, Y EL TRABAJO. [ANDRES MARINAKIS, ESPECIALISTA EN POLITICAS DE MERCADO E INSTITUCIONES LABORALES DE LA OFICINA DE LA O.I.T. PARA EL CONO SUR DE AMERICA LATINA].



