LOS LIMITES Y DESAFIOS DE LA DEMOCRACIA ACTUAL

ESCRIBE RAMIRO CAGGIANO BLANCO

Cristina Fernández dijo que el Presidente, que tiene que conseguir la Mayoría de la Voluntad Popular para serlo, «no tiene más del 25 % del poder» y que «el Sistema Democrático actual fue concebido hace más de 200 años, tiempos en los que no existía ni la luz eléctrica ni los automóviles«.

Este es un buen punto de partida para entender los límites y desafíos del sistema democrático actual, con un sistema judicial que se esmera con denuedo en torcer desde los principios jurídicos hasta los mínimos preceptos legales, y una centralidad en el control de las subjetividades ejercidas por los medios hegemónicos y las redes sociales que, en conjunto, por veces, nos hacen pensar que habitamos una realidad paralela. Todo al servicio del gran hegemón.

En el pasado reciente, principalmente en el período entre la Segunda Guerra Mundial y la gesta de Malvinas,  EE.UU. utilizó un método bastante bruto para “domesticar” las democracias que no eran afines a sus intereses geopolíticos: los Golpes Militares. Para ello, consiguieron la adscripción  de las fuerzas armadas de los diferentes países de la región mediante la Escuela de las Américas ubicada en Panamá, donde se los “entrenaba” y se les insuflaba la doctrina de la seguridad nacional, en el marco de la guerra contra el anticomunismo, desarrollada por la escuela francesa.

Esto mudó, básicamente, porque a partir de Malvinas quedó claro que los militares no eran confiables porque podrían estar tentados a “Defender los Intereses Nacionales” antes que alinearse a los de los EE.UU. y sus aliados. Así, el general panameño Manuel Antonio Noriega, un excolaborador cercano de la C.I.A., los traicionó al no querer aplazar la devolución del canal de Panamá y la retirada de la Escuela de las Américas (en la cual se graduó) de su territorio, pactadas por el Presidente Omar Torrijos Herrera en 1977 (Tratado Torrijos-Carter), quien falleciera en 1981 en un sospechoso accidente aéreo. Esta decisión le costó a Noriega en 1989 la invasión de su país, pretensamente “quirúrgica” a pesar de dejar un saldo estimado en 4000 civiles, y su extradición a los EE.UU., a Francia y finalmente a Panamá, donde falleció en la cárcel en el 2017.

La Escuela de las Américas (cuyo nombre era “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad”), a pesar de haber mudado su sede en 1984 a Fort Benning, en el Estado Norteamericano de Georgia, con el nombre de “Escuela de Entrenamiento y Doctrina del Ejército de los Estados Unidos”, y en el 2001 continuar con el nombre de “Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica”, nunca recuperó el papel protagónico que tuvo desde 1946: el de enseñar sus tácticas militares y métodos de contrainformación, interrogación (con métodos de tortura y ejecución sumaria), guerra psicológica, inteligencia militar y acción de contrainsurgencia. Recordemos que el expresidente de Panamá, Illueca, la llamó muy apropiadamente “base gringa para la desestabilización de América Latina”.

A partir de allí, los EE.UU. “aceitaron” el Sistema Mediático-Económico mediante las Deudas Externas y los planes de ajuste del F.M.I. que cercenan la capacidad de acción de las nuevas democracias. Todo legitimado por las ubicuas voces de las cadenas de radio y televisión. Decimos perfeccionar el sistema porque ya había sido creado antes: la mayoría de las deudas externas latinoamericanas fue contraída (o astronómicamente incrementada) por las Dictaduras Militares en la década de ´70, y la injerencia en los medios de comunicación también se consolidó en aquella época (por ejemplo, la poderosísima Red Globo en Brasil que tutela los intereses imperiales y de las oligarquías locales, se creó con capitales estadunidenses en los primeros años de la dictadura que gobernó dicho país entre 1964 y 1986 en clara violación a la legislación vigente en aquella época).

A ello se le suma, a finales de los ’90 de la mano de los Tratados de Derecho Internacional Privado de New York primero, y de las “especializaciones” ofrecidas por el Departamento de Justicia de los EE.UU., con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y lavado de dinero, a jueces, fiscales y otros operadores jurídicos en un complejo sistema judicial conocido como “LAWFARE”. Simplificando, se trata de una adaptación al cercenamiento de las libertades individuales y las garantías del debido proceso legal instauradas por el “Acto Patriótico” decretado por Bush (en inglés, USA PATRIOT Act ; acrónimo de Uniting and Strengthening America by Providing Appropriate Tools Required to Intercept and Obstruct Terrorism Act, es decir “Ley para unir y fortalecer Estados Unidos proveyendo las herramientas apropiadas, requeridas para impedir y obstaculizar el terrorismo”) después del atentado del 11 de septiembre de 2011, ahora con la finalidad de perseguir a los gobiernos, y a los gobernantes, que no les fueran lo suficientemente obedientes que ellos desean, más allá de que hayan o no cometido delitos. De esa forma, Macri, que tiene procesos “ciertos” (con fumus jure) juega al bridge en Italia y almuerza libremente con Donald Trumph, mientras que al excanciller Timmerman EE.UU. le negó la visa para continuar el tratamiento contra el cáncer sólo por el hecho de haber sido el canciller que “negoció algo” con Irán, uno de los cuatro jinetes de apocalipsis geopolítico declarado por el Gran País del Norte.

Así, el siglo XXI comenzó con una serie de denominados eufemísticamente “Golpes Blandos”, que no excluyen la agitación social y la violencia. El golpe contra el Presidente de Venezuela Hugo Chávez del 11 de abril de 2002 dejó un saldo de 18 muertos y 69 heridos; el golpe contra Evo morales, en Bolivia, el 11 de noviembre de 2019 dejó otro de casi cincuenta muertos en las represiones posteriores. Ambos se caracterizan por una misma mecánica: agitación social, supuestas “renuncias” de los presidentes democráticos bajo presión militar y ruptura del orden constitucional al saltearse la cadena que establecen las normas de acefalía: en caso de imposibilidad del presidente asume el vicepresidente y, cuando también hay imposibilidad, sólo en ese caso puede ser algún miembro del legislativo. En Venezuela, con Hugo Chávez preso en manos de los militares golpistas, asumió el presidente de la Asamblea General Pedro Carmona Estanga, usurpando el cargo que le correspondería al vicepresidente.  En Bolivia, con Evo Morales en el exilio luego de salvar la vida con ayuda del presidente Andrés Manuel López Obrador, que le envió un avión de la fuerza aérea mejicana para que pudiera salir de Bolivia en fuga desesperada, y las actuaciones oficiosas del recién electo Alberto Fernández, asumió la senadora Yanine Áñez, que ni siquiera figuraba en la secuencia prevista en la legislación acerca de acefalia.

Antes habían sido derrocados “democráticamente” el presidente Manuel Zelaya, en el 2009, su par paraguayo Fernando Lugo en junio del 2012 y la primera mandataria mujer de Brasil, Dilma Rousseff en agosto de 2016 para permitir la asunción de gobiernos alineados con los intereses geopoeconómicos norteamericanos

Concomitantemente, las mal llamadas “primaveras árabes” también dejaron un saldo de derrocamiento de varios mandatarios de la región del Magreb y en el oriente medio a partir del 18 de diciembre del 2010. De esta suerte, hubo “revoluciones” en Túnez y Egipto – Plaza Tahir-, guerras civiles creadas artificialmente en Libia y Siria, y numerosas manifestaciones y protestas en Argelia, Bahréin, Irak, Jordania, Omán y Yemen, así como movilizaciones menores en Kuwait, Líbano, Mauritania, Marruecos, Arabia Saudí, Sudán el Sahara Occidental.

Mención especial merecen las “Jornadas de Protesta” en Kiev, en Diciembre de 2014, conocidas como EuroMaidán (por el nombre de la plaza) patrocinadas por EE.UU. al módico precio de 5 mil millones de dólares con la finalidad de derrocar al primer ministro Yanukóvich y la elección del plutócrata corrupto Porochenko, quien iniciara una política exterior centrada en el antirrusismo, la incorporación a las fuerzas regulares de grupos neonazis, y el ataque armado a la población rusohablante de la región del río Don (Donbass) cuyo saldo luctuoso se calcula en más de 15 mil víctimas civiles.

Todo esto debe llevarnos a una discusión acerca de los límites modernos de la democracia. Si en la década del ’80 la preocupación era como “blindar” la democracia contra los golpes militares, que “rompen” el sistema desde afuera del mismo, hoy debemos pensar en cómo “limpiar” la democracia de los agentes que sutilmente la tutelan desde dentro.

Por un lado, una Justicia “Instruida” por el Departamento de Justicia Norteamericano al servicio del Lawfare, cuyos funcionarios constituyen una casta que se autoelige y autogobierna, y que se erige como instancia última aún en actos que pacíficamente estuvieron siempre fuera de su alzada.

Por otro, los medios de comunicación que operan mediante la producción de un sentido antidemocrático, funcional a los aglomerados económicos nacionales y transnacionales, cuya integración accionaria es opaca lo que dificulta saber a quiénes responden, que muchas veces dinamizan el descontento popular y la agitación con la cual se construye la argamasa de los “golpes blandos”. 

Y, finalmente, pensar en los posibles “cotos” al injerencismo de las potencias extranjeras que no tiene pruritos en derrocar presidentes o generar “revoluciones de coor”, presente por estos lares desde la Primera Invasión Inglesa, a la ciudad de Buenos Aires, allá por el año 1806.

EL 25 DE JUNIO DE 1806 MAS DE MIL QUINIENTOS INGLESES DESEMBARCARON EN LA COSTA DE LA ACTUAL CIUDAD DE QUILMES CON EL FIN DE INVADIR BUENOS AIRES. LAS DISPOSICIONES DEFENSIVAS DEL VIRREY SOBREMONTE RESULTARON UNA BURLA PARA EL AVANCE DEL GENERAL WILLIAM BERESFORD, QUIEN ENCABEZABA LA EXPEDICION INGLESA. CUANDO LAS TROPAS BRITANICAS CRUZARON EL RIACHUELO, EL VIRREY SOBREMONTE HUYO HACIA LA CIUDAD DE CORDOBA, Y BUENOS AIRES QUEDO BAJO GOBIERNO INGLES DURANTE CASI DOS MESES. (FUENTE: elhistoriador.com.ar)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: