
ESCRIBE FABIAN ARIEL GEMELOTTI
La Historia no es una Ciencia al igual que lo sería la Medicina que tiene su discurso positivo y se transmite como una autoayuda del «conocimiento». La História encuentra en su narración la «VERDAD» de los hechos pero esa llamada «VERDAD» parte de un conocimiento no científico. La Historia no es ciencia, la Historia es conocimiento elaborado con la fuerza de la búsqueda de un pasado que nos ayude a vivir el presente, a entender el presente.

El pasado de la Dictadura Militar es más reciente de lo que creemos, lo percibimos todavía como un presente que sacude nuestro entendimiento. Ayer se estrenó 1985, el filme de Santiago Mitre, un filme Argentino que trata de «comprender» y explicar qué fue el juicio a la dictadura militar. Si bien el filme toma distancia del discurso de la Historia para meterse en el discurso del cine y lograr «entretener» y que no tenga el rigor que solamente los historiadores pueden comprender y soportar y no dormirse en la lectura.
La Dictadura Argentina de los setenta y ochenta fue la más atroz de América latina y se pudo sostener en el poder porque tuvo apoyo internacional del Capitalismo Monopólico, la dictadura que impuso un modelo cultural y económico de saqueo y destrucción del aparato industrial nacional.
El filme de Mitre habla del Juicio a esa Dictadura y de los Fiscales que actuaron en ese juicio para culpar a los actores del genocidio. Strassera y su adjunto Luis Moreno Ocampo. Darín y Peter Lanzani dan vida a esos fiscales. El Juicio a la junta al hacerse película toma otro rumbo diferente, el cine debe entretener porque es una diversión y no un libro de historia para especialistas.
El Juicio a la Dictadura fue necesario y en su momento histórico se hizo lo que se podía hacer, con las limitaciones lógicas de una democracia naciente y de instituciones débiles que todavía no podían desprenderse de las estructuras del Genocidio de Estado.
El filme de Mitre no es mal filme ni tampoco es una genialidad. Es un filme para entretener y de paso da un pantallazo sobre un hecho histórico muy reciente pero que este 2022 lo ve como algo muy disperso y lejano.
