CONVOCAN A PRESENCIAR ACTO DE PRESENTACION NUEVA CARRERA EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

Roberto Retamoso, es el Director de este nuevo Espacio Curricular, y explica al Programa de Radio Universidad de Rosario, «La Canción del País» que, «En la Carrera de Letras, Prácticamente no se dictan ni autores ni obras de Escritores de Rosario. Es por ello que, se vuelve necesario suplir esa falta, que se vincula con un Prejuicio Académico que no solamente puede ser propio de nuestra Facultad, sino que más bien viene de afuera. Así, la nueva Diplomatura se propone discutir la imposición –por parte de la Academia Porteña– de ciertos cánones a partir de los que se construye una red de lecturas y autores por los cuales transitar».
Desde la perspectiva de Retamoso, se trata de un problema duradero dentro de los claustros de Humanidades, aunque no exclusivos de estos.

Según señala  el autor de Apuntes de Literatura Argentina (U.N.L., 2008) y Las Aguas Cárdenas (Homo Sapiens, 2015), la ausencia de formación relativa a la Literatura Rosarina ha encontrado ecos en otros espacios y se ha encarnado en otros proyectos, algunos de ellos aún hoy vigentes. En primer lugar, Retamoso recuerda la creación de la Cátedra Libre Felipe Aldana, bajo su dirección y la de María Inés Laboranti. El Proyecto tuvo una duración de siete años, entre 2003 y 2010. Por otra parte, es preciso destacar el trabajo que se realiza en el marco de la Escuela de Literatura de Rosario Aldo F. Oliva, de la que también participa Retamoso, junto con Roberto García. Este proyecto, desde un espacio extracurricular y desvinculado institucionalmente de la academia, se propone el dictado de seminarios y charlas cuyo eje sea la producción literaria de la ciudad.

Sin embargo, Retamoso encontró en la conformación de la Diplomatura un espacio que permite llevar a las aulas la enseñanza del canon literario vernáculo. El hecho de que se trate de una Diplomatura de Pregrado implica una apertura del juego, porque posibilita una diversificación del público. En ese sentido, el escritor comenta que es posible cursar la carrera sin contar con un título universitario y que los mayores de 25 años pueden prescindir del título secundario. Retamoso dice que, si bien se apunta a llegar a un  público amplio y general, un público objetivo podría ser el de los “docentes del nivel primario y secundario que muchas veces dan textos, en sus clases, de autores rosarinos”.

Ahora bien, ¿De qué hablamos cuando hablamos de Literatura de Rosario? Tras identificar la vacancia en relación con el trayecto formativo, Retamoso se permite la pregunta de qué es la Literatura de Rosario. “Nosotros buscamos evitar el adjetivo ‘rosarina’, porque da a entender que hay una especie de condición propia, de cualidad, de ‘rosarinidad’. Eso no existe. Lo que se escribe en Rosario es algo heterogéneo, variado, disperso, distinto”, responde. La literatura de Rosario, entonces, es aquella que se escribe, se produce y/o se publica en la ciudad.

Así, la Diplomatura se propone constituir un objeto de estudio, que indague sistemáticamente en torno a un canon propio de autores y autoras de nuestra ciudad. Este canon estaría compuesto por escritores que encarnan la tradición más clásica –con nombres como los de Felipe Aldana, Arturo Fruttero, Rosa Wernicke o Fausto Hernández–, hasta aquellos poetas y narradores que producen en la actualidad, como Beatriz Vignoli, Patricia Suárez, Carolina Musa o Héctor Piccoli. En el medio, la diplomatura se propone trazar el arco que abarca a Aldo Oliva, Facundo Marull, Hugo Padeletti, Eduardo D’Anna, Angélica Gorodischer, Irma Peirano, Emilia Bertolé, Rubén Sevlever y muchos otros. “No voy a decir infinito, pero es muy grande ese campo. Diría sin temor a equivocarme que superan largamente la centena, hay muchísimos autores que merecen un estudio, un tratamiento, una ponderación y una difusión”.

La Diplomatura busca otorgar un lugar y fomentar el estudio sistemático de las obras de un abanico de escritores que recorre varias décadas de Producción Literaria de Rosario. Retamoso asegura que existe un enorme diferencia entre lo que se considera la Literatura Argentina, cuya nómina de autores se pauta desde Buenos Aires, y la literatura de otras regiones del país, que padece de un profundo desconocimiento. “Cualquiera de estos autores podría integrar ese canon [porteño], como otros autores de otras provincias que también podrían integrarlo”, señala Retamoso, quien no propone pensar esa dinámica como una disputa, sino como un problema de ignorancia acerca de lo que sucede fuera de Buenos Aires.

En cuanto a la modalidad de cursado, la Diplomatura tendrá una Extensión Anual de Mayo a Diciembre y se cursará los Sábados por la mañana en la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. (Entre Ríos N° 758). Cuenta con un total de ocho módulos, que tendrán una duración de dos o tres semanas cada uno. En estos módulos se abordarán los textos y autores a trabajar, pero también podrá estudiarse la Historia, la Teoría y la Crítica de la Literatura de Rosario, entre otros aspectos relativos al objeto. A su vez, cabe destacar que se aspira a realizar una transposición didáctica de la Literatura de Rosario, para docentes de Nivel Medio o Primario.  En tanto a la Diplomatura de Pregrado, el acceso es abierto al Público en General y el único requisito es contar con el Título Secundario. Se trata de una Carrera Arancelada cuyo costo total ronda los treinta mil pesos.

ROBERTO RETAMOSO -DIRECTOR DE LA DIPLOMATURA DE PREGRADO EN LITERATURA DE ROSARIO-

Las Consultas se pueden realizar al siguiente Correo Electrónico: diplomaturaliteraturaderosario@gmail.com

FUENTE: lacanciondelpais.com.ar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: