HACIENDO CLIK EN LA FOTO PRESENCIAS EN VIVO EL PROGRAMA DE HOY A TRAVES DE YouTube
El día 9 de marzo el Tribunal Oral 2 dio a conocer los fundamentos de la sentencia condenatoria a la actual Vicepresidenta Argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Nihil novi sub sole, NADA NUEVO BAJO EL SOL…
Es el mismo guión usado contra Lula da Silva en Brasil 4 años antes: ningún hecho delictivo comprobado (sólo “toda la película” o “el conjunto de la obra”), ninguna prueba (pero sí “muchas convicciones” o “sentido común”) son algunos de los elementos de esto que se ha denominado acertadamente “creacionsmo jurídico” por parte de jueces y fiscales. Y continuaremos analizando los temas más destacados de la realidad sociopolítica de Perú, Argentina, México, Brasil y demás países latinoamericanos.
FALLOS PARADIGMATICOS QUE CERCENAN DERECHOS DE MUJERES Y DIVERSIDADES. INFORME DEL CENTRO DE ECONOMIA POLITICA ARGENTINA (C.E.P.A.)
LA NECESIDAD DE UNA REFORMA JUDICIAL FEMINISTA
El presente informe se propuso como objetivo aportar datos que grafiquen el estado de situación actual de las mujeres y diversidades en la órbita del Poder Judicial en Argentina y exponer una selección de sesenta (60) fallos judiciales ordenados por temática y en clave federal, que nos permiten dimensionar cómo se han sucedido resoluciones e intervenciones regresivas, en clave judicial, frente a casos de vulneración de derechos de mujeres, niñas y diversidades. Estas resoluciones, lejos de representar casos aislados, terminan constituyendo jurisprudencia y configurando el funcionamiento del sistema.
A más de cuatro años de la entrada en vigencia de la Ley Micaela, de capacitación obligatoria en perspectiva de género para todos los agentes de los tres poderes del Estado, se evidencian importantes resistencias por parte del Poder Judicial no sólo en el cumplimiento de la ley, sino en su debida implementación. La Corte Suprema se negó a aceptar la capacitación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, reivindicando su autonomía. En perspectiva federal, sólo cinco provincias cuentan con más del 50% de su personal judicial capacitado en materia de género: Córdoba (88%), Santa Cruz (65%), Formosa (61%), Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur (56%) y Misiones (52%). Este “atraso” impide la efectiva transversalización de la perspectiva de género en el abordaje que realizan defensoras/es, fiscalas/es y magistradas/os de las causas judiciales que tramitan, por lo cual se perpetúan fallos patriarcales que desconocen las desigualdades de género estructurales que existen.
También resulta aún difícil lograr que avancen las mujeres ocupando cargos jerárquicos en el mundo judicial. En el año 2021 del plantel del Poder Judicial sólo el 31% de las máximas autoridades son mujeres. Si observamos la totalidad de la pirámide ocupacional, encontramos gran cantidad de mujeres en carrera para ocupar esos cargos. Sin embargo, sus pares varones cuentan con el doble de chances de convertirse en magistrados, procuradores, fiscales o defensores y 3,4 veces más posibilidades de convertirse en máximas autoridades, con lo cual podemos afirmar que operan los techos de cristal, esos mecanismos invisibles, sutiles, no escritos y discriminatorios que impiden el acceso de las mujeres a lugares de mayor jerarquía y poder.
CASOS PARADIGMATICOS:
En lo que refiere al eje “Fallos que atacan los Derechos Sexuales, Reproductivos y No Reproductivos, de las Mujeres y Diversidades” los fallos analizados de la Provincia de Buenos Aires, San Juan y Córdoba, muestran las dificultades que presenta la aplicación de la Ley de I.V.E. y la utilización, por parte de sectores conservadores, del sistema de justicia para intentar frenar los efectos de dicha ley, encontrando en la mayoría de los casos Juzgados y Cámaras dispuestas a desconocer el derecho humano de acceso a la salud sexual y (no) reproductiva. En la práctica, el Poder Judicial se inmiscuye en las facultades del Poder Legislativo, resolviendo en contra de lo que oportunamente se discutió, votó y resolvió en el Congreso de la Nación.
En el eje “Fallos que perpetúan las violencias en el fuero laboral”, el caso más resonante es aquel de la Sala II de la Suprema Corte de Mendoza, que resolvió sin perspectiva de género, en contra de una mujer que denunció a su jefe por acoso. Pero no es el único: se computaron casos similares en los cuales no son tenidos en cuenta las declaraciones de las víctimas, desconociendo el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, al cual Argentina ha adherido, que reconoce el derecho a un ambiente laboral libre de violencia y acoso. Asimismo, se desconoce la desigualdad de género que se profundiza en un contexto de relaciones de poder jefe-trabajadora.
En la dimensión “Fallos de familia que vulneran los derechos de las mujeres, niños, niñas, adolescentes y diversidades” resulta paradigmático el “Caso Arcoíris” como máxima expresión de Justicia Patriarcal. En una causa de índole familiar, con varios Juzgados intervinientes, se vulneró el interés superior de la niña y, por ausencia de perspectiva de género en el abordaje, se avanzó en la criminalización de la madre de la pequeña. De este modo, la Justicia Patriarcal demuestra que cuando tiene que optar entre los intereses de un varón, así sea acusado de abuso sexual infantil, y los derechos de una niña y/o una mujer, continúa defendiendo los primeros.
“Cuando la violencia radica en no decidir a tiempo y/o ignorar el reclamo de las víctimas”, es un eje donde sobresalen el caso de Liz Funes y Paola Tacacho, quienes no fueron escuchadas en sus diferentes denuncias, ni se tomaron medidas de protección a tiempo, lo cual las expuso a casos fatales de femicidio. Desconociendo absolutamente la debida diligencia, el Poder Judicial deja a las mujeres y diversidades libradas a su suerte, en vez de protegerlas y garantizarles su derecho a una vida libre de violencias.
Por último, el eje “El Poder Judicial criminaliza a las mujeres y diversidades” contiene diversos casos. Uno de ellos es el de la periodista riojana Manuela Calvo, donde sobresale la utilización del poder punitivo del Estado para perseguir y aleccionar mujeres y disidencias. La criminalización en muchos casos tiene consecuencias extremas como lo fue para Cristina Vázquez, quien estuvo durante años presa por un crimen que no cometió, no se pudo reponer de tal injusticia y terminó acabando con su vida. De este modo, el Poder Judicial no sólo desprotege a las mujeres y diversidades, sino que además las expone a la violencia institucional y a la persecución cuando no encajan con el modelo tradicional de cómo deben ser y comportarse, ya sea por su orientación sexual, su identidad de género, su deseo de no maternar o su determinación en luchar por sus derechos. Esto último es especialmente palpable en los casos de Milagro Sala y Cristina Fernández, con los efectos disciplinadores que tiene para el resto de la dirigencia social y política.
La selección de casos analizada en el informe revela que se requiere el fortalecimiento de la perspectiva de género tanto en el texto de las sentencias como en cada una de las etapas e intervenciones del proceso judicial. Existen consecuencias directas, originadas en la falta de formación en género de funcionarios/as judiciales a la hora de tomar decisiones, sobre los derechos de mujeres, niñeces, adolescencias y diversidades. Cada vez que el sistema de justicia llega tarde, no solo incurre en una violación de las normas de derechos humanos que gozan de jerarquía constitucional en nuestro país, sino que además se constituye como reproductor de la violencia institucional y de las desigualdades de género.
En los últimos días, se conoció un documento titulado “Informe sobre violencias ejercidas contra Cristina Fernández. El Intento de Magnicidio en su contra” que ella entregó al Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos. De acuerdo al documento, se sucedieron contra Cristina Elisabet Fernández una serie de actos de violencia política y mediática a lo largo de los años, que tenían como objetivo cercenar sus derechos políticos y civiles, basándose en aspectos que hacen a su condición de mujer. En palabras textuales, “se tejió una alianza espuria, ilegal y mafiosa entre medios de comunicación, sectores políticos y del poder real y ciertos sectores muy poderosos del Poder Judicial, los que en perfecta coordinación embistieron contra Cristina Fernández , su familia y sus funcionarios, una feroz persecución política desde los estrados judiciales. Así se dio lugar a una nueva forma de violencia política agravada por motivos de género: la creación y multiplicación de causas penales disparatadas e inventadas en su contra tuvieron como objetivo reducir y directamente eliminar sus derechos políticos.”
En este sentido, “Si de esta manera agreden y violentan a la mujer que detentó los cargos políticos más importantes de la historia de nuestro país y que trabajó activamente para revertir las desigualdades de género de nuestra sociedad, empoderando y consagrando derechos para las mujeres y diversidades, ¿Qué queda para el resto de las mujeres de Argentina que deciden realizar su propia vida a partir de su independencia y empoderamiento?”.
Los Docentes de la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, ante los recientes hechos de público conocimiento, sucedidos en el barrio “Los Pumitas” y que condujeron a los asesinatos de dos miembros del pueblo Qom, Máximo Jeréz (un niño de 11 años alumno de 7mo grado de la Escuela 1344 Taigoye’) y Jonatan Suarez (un joven de 24 años en el barrio Toba Rouillón), MANIFESTAMOS NUESTRA PREOCUPACION Y REPUDIO ANTE ESTOS HECHOS DE EXTREMA VIOLENCIA.
A ellos se suman los trágicos sucesos que, diariamente, en nuestra ciudad, arrebatan la vida a niños, niñas; adolescentes y adultxs sembrando el miedo e instalando una alerta permanente en la población. Nos pronunciamos en contra de este escenario y acompañamos a las familias víctimas de estos hechos. Hoy, en Rosario, no existe territorio excluido de esta violencia desmesurada e incontrolable.
Quienes suscribimos este documento transitamos los barrios de nuestra ciudad, no sólo por nuestra práctica profesional sino también porque en ellos habitamos. Es en este sentido que, como cientistas sociales, observamos el vacío de los espacios de inclusión social e institucional como consecuencia del corrimiento del Estado, lo que abre las puertas a un circuito delictivo que crece sin límites.
Como parte de un órgano estatal y en relación con el compromiso con nuestra práctica, exigimos a los diferentes estamentos gubernamentales que actúen fundamentalmente sobre este tejido social dañado ocupando los lugares de los que nunca se debieron correr.
EN VISPERAS DE UN PROXIMO 24 DE MARZO, BREGAMOS POR EL FORTALECIMIENTO Y CONSTRUCCION DE LA DEMOCRACIA A PARTIR DE LA PARTICIPACION, LA INCLUSION Y EL PLENO EJERCICIO DE NUESTROS DERECHOS, FUNDAMENTALMENTE, EL DE UNA VIDA DIGNA.
SEGUN LA NUEVA INFORMACION PUBLICADA EL DIA 7 EN EL DIARIO «THE NEW YORK TIMES» (NYT) SOBRE EL ACTO DE SABOTAJE QUE DESTRUYO PARCIALMENTE LOS GASODUCTOS NORD STREAM, SE TRATARIA DE UN ATENTADO LLEVADO A CABO POR «UN GRUPO PRO-UCRANIANO», COMO EXPLICARIA UN INFORME DE INTELIGENCIA ESTADOUNIDENSE. SIN EMBARGO, EL PERIODICO OMITE INFORMA LA FUENTE DEL INFORME.
POR RAMIRO CAGGIANO BLANCO
El NYT (https://www.nytimes.com/2023/03/07/us/politics/nord-stream-pipeline-sabotage-ukraine.html) afirma que “la revisión de la inteligencia recién recopilada sugiere que eran opositores del presidente [ruso] Vladímir Putin” aunque no especifica los miembros del grupo, ni quién dirigió o financió la operación, sugiriendo que fueron personas de nacionalidad rusa y/o ucraniana.
“No hay conclusiones firmes al respecto, lo que deja abierta la posibilidad de que la operación haya sido llevada a cabo fuera de los libros por una fuerza de poder con conexiones con el gobierno ucraniano o sus servicios de seguridad” NYT.
En una tentativa de dejar afuera la responsabilidad de la administración Biden, o de sus socios de la O.T.A.N., el artículo del NYT afirma que “funcionarios estadounidenses dijeron que no hubo ciudadanos estadounidenses o británicos involucrados”, e insinúa que la responsabilidad podría ser exclusivamente ucraniana. De esta forma, perecería que el gobierno norteamericano “le suelta la mano” al gobierno de Kiev ante dos realidades: la imposibilidad ucraniana de obtener victorias significativas en el terreno bélico, a pesar de la ingente entrega de armas y la ayuda financiera brindada que “occidente” le brinda a Zelenski; y la necesidad de focalizar los esfuerzos beligerantes, económicos, simbólicos y hasta militares, en la contienda que verdaderamente le importa a los EE.UU: la disputa hegemónica con China.
Eso supone, en primer término, disminuir las ayudas a Ucrania, lo que se lee entrelíneas en el siguiente párrafo artículo: “cualquier hallazgo que culpe a Kiev o a los representantes ucranianos podría provocar una reacción violenta en Europa y dificultar que Occidente mantenga un frente unido en apoyo de Ucrania”.
Consecuentemente, con relación a Alemania, el artículo del NYT previene acerca de que “cualquier sugerencia de participación ucraniana, ya sea directa o indirecta, podría alterar la delicada relación entre Ucrania y Alemania, agriando el apoyo entre un público alemán que se ha tragado los altos precios de la energía en nombre de la solidaridad”.
En relación a la autoría del sabotaje que privó a Alemania del abastecimiento de gas ruso barato, en concordancia sorprendente (y sospechosa), el diario alemán Die Zeit publicó, apenas algunas horas después del NYT, que “las autoridades de investigación alemanas (…) identificaron el barco que supuestamente se utilizó para la operación (…) aparentemente propiedad de dos ucranianos” (https://www.zeit.de/thema/nord-stream-2). Así, el periódico alemán abona la narrativa de Ucrania como chivo expiatorio.
Un detalle a destacar es que el NYT confirma la hipótesis del artículo de Seymur Hersh, publicado el 8 de febrero, que trata el tema como un Acto Terrorista, algo que era evidente para la mayoría de los analistas internacionales, aunque traslada la responsabilidad a otros actores. Recordemos que el artículo de Hersh, que nunca fue desmentido por voces gubernamentales estadunidenses ni europeas, atribuía la responsabilidad por el atentado e EE.UU. (aunque la CIA quedaba fuera) y a Noruega, los dos países que más se beneficiaron económicamente al ser los proveedores del gas a Europa. Un dato de color: el periodista, ganador del premio Pulitzer en 1970, no contuvo las carcajadas cuando le informaron el contenido del artículo del NYT en una entrevista en vivo.
Por su vez, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajárova, ha calificado de vomitivas las publicaciones de los medios de comunicación occidentales sobre la implicación de un grupo “pro-ucraniano” en el sabotaje de los gasoductos.
MARIA ZAJAROVA -DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE INFORMACION Y PRENSA DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE LA FEDERACION DE RUSIA-
Según lo que Zajárova publicó en su canal de Telegram, los artículos del Die Zeit y The New York Times del día 7, son “insinuaciones anónimas” destinadas a desviar la atención pública de la investigación del estadounidense Seymour Hersh. Y reafirmó que “los regímenes occidentales implicados en el incidente deberían responder a las peticiones oficiales de la parte rusa y, como mínimo, tener en cuenta el material periodístico de investigación de Hersh”.
Un día como hoy pero de 1945 se firmó el decreto de Nacionalización del Gas y el Gobierno Nacional -a través de Y.P.F.- tomó posesión de las instalaciones de la Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires Ltda., de capitales ingleses, que hasta ese momento proveía el servicio de gas manufacturado producido en base a la importación de carbón de hulla producido por la misma Gran Bretaña.
En honor a ese acontecimiento se conmemora el Día del Trabajador/a de la Industria del Gas Natural.
La historia del uso de gas en nuestro país viene de lejos. El primer antecedente fue en 1824. cuando la plaza principal fue iluminada con gas de hidrógeno, una exitosa experiencia provisional que sentó las bases de la aplicación de sofisticadas tecnologías que estaban siendo simultáneamente ensayadas en Europa y los Estados Unidos. Pero fue recién en 1853, cuando se inició el uso de gas en forma regular. Las calles empedradas ubicadas en las cercanías de la Plaza de Mayo fueron iluminadas con alumbrado público a gas.
La usina generadora se encontraba en el Bajo de las Catalinas, en la zona de Retiro, junto al Río de la Plata, lo que permitía el desembarco del carbón de hulla a partir del cual se obtenía gas. Luego era transportado por conductos subterráneos de losa de barro a los puntos de consumo. El impacto fue notable y su desarrollo exponencial. Se construyeron redes en Bernal, La Plata, San Nicolás, Bahía Blanca, Rosario, Paraná, etc.
En 1872 comenzó a operar en Belgrano una segunda compañía que extendió sus actividades a Palermo y Flores. El proceso fue ininterrumpido y en 1890 las compañías dedicadas a la iluminación mediante el uso de gas manufacturado, de calles, plazas y algunos edificios eran cuatro: La Compañía Primitiva de Gas de Buenos Aires, La Argentina de Gas, La Compañía del Gas de Belgrano Ltda. y La Compañía de Gas de Buenos Aires (La Nueva). Años más tarde dos de ellas se fusionaron y se formó la Compañía del Gas del Río de la Plata Ltda.
En 1910 la Municipalidad de Buenos Aires firmó un contrato con la Compañía Primitiva de Gas, que fusionó las empresas existentes (todas de capitales británicos), para el alumbrado público a gas en la ciudad. Hubo una gran discusión porque funcionarios como Jorge Newbery se oponían a esos contratos y sostenían que el municipio lo podía realizar en forma eficiente. Llegado el año 1940 ese contrato había vencido pero la inercia gubernamental había dejado que sus dueños conservaran el servicio en forma irregular.
Desde 1943 hubo un sector de militares y civiles que retomaron la cuestión estratégica del manejo de los servicios públicos. Un gran impulsor de que la propiedad de los mismos estuviera en manos el Estado fue el Ingeniero Julio Vicente Canessa. Convenció a muchos. Uno de ellos fue el Coronel Juan Domingo Perón que en 1945 firmó el Decreto de Nacionalización a través del Departamento de Gas de Y.P.F. y dio comienzo a la Epopeya del Gas Natural que nunca retrocedió.
El 1º de enero de 1946 se creó la Dirección General de Gas del Estado; se incorporaron las redes existentes en el país (Rosario, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, San Nicolás, Paraná y Tucumán y algunas localidades del gran Buenos Aires) y se planificó utilizar el gas que se venteaba en los yacimientos patagónicos. Así fue que, entre el 21 de febrero de 1947 y el 29 de diciembre de 1949, se construyó el gasoducto más largo del mundo con una longitud de 1600 km y un diámetro de 10 pulgadas entre Comodoro Rivadavia y Lavallol. Esa demostración de inteligencia y esfuerzo colectivo determinó que naciera la empresa Gas del Estado con autarquía y decisión propia.
En 1960 se construyó el gasoducto Campo Durán-Buenos Aires que permitió transportar 6.000.000/m3 por día y terminar con el uso del gas manufacturado. Su longitud fue de 1744 km, su diámetro de 24 pulgadas y se construyeron las Plantas Compresoras en Lumbrera (Salta), Lavalle (Santiago Del Estero), Deán Funes y Monte Leña (provincia de Córdoba) para “empujar” el gas natural. Consecutivamente, se habilitaron las Plantas de Comodoro Rivadavia, Cañadón Seco (para ampliar la captación), General Conesa, Laprida, Médanos, Chelforó y Plaza Huincul. Se desplegó el gasoducto Plaza Huincul-Conesa y el loop Azul-Llavallol. El gasoducto General San Martín fue completando el mapa; se construyó la Planta Compresora Pico Trucado (1965) y se llegó hasta Cerro Redondo y luego a El Cóndor y San Sebastián (1978) cruzando el estrecho de Magallanes. Una proeza técnica para la época.
En 1970 fue el turno del Neuba I desde los yacimientos neuquinos hasta Bahía Blanca a través de 574 km con un diámetro. En 1972 el primer gasoducto internacional con Bolivia, en 1973 el Complejo General Cerri de separación de etano, butano, propano e hidrocarburos superiores, en 1976 el gasoducto Tandil-Mar del Plata y en 1981 el gasoducto Centro Oeste, con nueva tecnología en su trayecto de 1100 km con 24 pulgadas de diámetro original y las Plantas Compresoras de San Jerónimo (Santa Fe), La Carlota (Córdoba), Beazley (San Luis), Cochico (La Pampa) y luego La Paz y La Mora (Mendoza), Chaján y Baldissera (Córdoba), Puelén (La Pampa) y Añelo (Neuquén) y las bases de mantenimiento esparcidas por el trazado de todos los gasoductos.
En 1983 el gasoducto San Jerónimo- General Rodríguez y en 1985 el Neuba II de Loma Lata (Neuquén) a Gutiérrez (provincia de Buenos Aires) y su planta de separación. En 1988 la repotenciación de las plantas Miraflores, Tucumán y Ferreyra y en 1989 la construcción de Planta Indio Rico, la última realizada por Gas del Estado. Todo este trayecto histórico fue acompañado por la apertura de decenas de sucursales, oficinas y administraciones que jalonaron nuestro territorio con el logo de nuestra empresa nacional de gas natural junto al impulso del GNC para automóviles y el gas natural para usinas eléctricas y fábricas.
El 28 de diciembre de 1992 se privatizó Gas del Estado, luego de una vergonzosa votación en la que participaron cinco “diputruchos”, y el menemismo nos robó la posibilidad de seguir creciendo con la franja celeste y blanca en cada camioneta o camión y con el logo de la libertad con el gorro frigio y la llama encendida presidiendo la llegada a cada rincón para mejorar la calidad de vida de millones. Finalizó una historia que comenzó con 190.000 usuarios, alcanzó los 6.000.000 de familias conectadas y contó con el aporte efectivo de 10.000 trabajadores/as.
Ese día entramos en otra historia. Miles de despidos y “retiros voluntarios” y fragmentación en varias distribuidoras y transportadoras en las que aparecieron nuevas generaciones de trabajadores/as con otras historias, saberes y expectativas. Algunos/as conocen lo que acabo de relatar. Otros/as, no. Es nuestra tarea reconstruir la memoria y revitalizar la idea de un futuro en nuestras propias manos y a favor del bienestar colectivo.
A pesar de estas decisiones políticas y sus consecuencias económicas y humanas, la Industria del Gas Natural no se detuvo. Hoy, existen 8.700.000 usuarios, 8000 trabajadores/as efectivos y 3500 contratados/as, ocho gasoductos de exportación, el GNEA, miles de kilómetros nuevos de gasoductos y de caballos de fuerza instalados, múltiples redes de comunicación propios, despachos de gas inteligentes, la creación de GasNea y más de un centenar de subdistribuidoras.
Y una lucha inconclusa por el destino de un recurso no renovable que será el combustible de la inevitable transición energética. Es el hidrocarburo menos contaminante y con existencias probadas en crecimiento. Puede transformarse en el plus que la Argentina necesita para un desarrollo sustentable y regular. Depende de nuestra sabiduría colectiva y de decisiones políticas que trasciendan el corto plazo.
Es el combustible más federal. Llega a los domicilios, industrias y comercios de todas las provincias, es un insumo esencial para la generación eléctrica y recorre un camino de ida y vuelta con varios países vecinos. El futuro nacional está directamente vinculado al uso racional y estratégico del gas natural y al desarrollo de gasoductos y loops que permitan transportarlo internamente y exportarlo. Necesitaremos resolver correctamente la ecuación: desarrollo regional, bienestar colectivo, precios accesibles para las mayorías y cuidado del medio ambiente.
Los trabajadores/as jugamos este partido que tiene fecha de vencimiento porque se trata de un bien no renovable. Lo estamos jugando. Somos parte de esta historia y no renunciamos al bien común ni a ser parte de la epopeya de la felicidad de las mayorías.
Salud a la Gran Familia de Gas del Estado y de la Industria del Gas Natural!! Por los recuerdos que nos erizan la piel y los sueños que nos impulsan cada mañana.
[1]SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACION DEL PERSONAL JERARQUICO DE LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL, DERIVADOS Y AFINES (APJGas)
La Iglesia Católica, en especial a través de sus máximas autoridades, los Papas, no se ha caracterizado a lo largo de sus más de dos mil años de existencia, por abrazar unánimemente y con fervor las numerosas causas progresistas que han ido apareciendo a lo largo de todo ese tiempo. Contra la esclavitud, ni por la independencia hispanoamericana, por dar sólo dos ejemplos.
Cierto es también que hubo siempre cuadros de esa iglesia, como curas y otros que se sumaron e incluso encabezaron gestas libertadoras, como Miguel Hidalgo y José María Morelos en la independencia de México, Manuel Alberti y Fray Luis Beltrán en la de Argentina, etc; a pesar de la condena de esos mismos Movimientos por el Papa León XII.
Por eso resultan interesantes las excepciones, cuando algún Papa, al menos en determinados temas, se aparta de esa tradición nefasta de la institución. El Actual Pontífice cabe reconocerlo, en varias cuestiones, se ha posicionado bastante mejor que la mayoría de sus antecesores, y siendo un Líder Espiritual reconocido por una parte significativa de la Humanidad, muchos de sus pronunciamientos resultan de gran interés.
Recientemente, fin de enero y principio de febrero, el Papa Francisco viajó a la República Democrática del Congo y a Sudán del Sur, donde dio definiciones que vale la pena repasar:
“Es trágico que estos lugares, y más en general el continente africano, sigan sufriendo diversas formas de explotación. … “Africa va explotada”, y esto es terrible. Tras el Colonialismo Político, se ha desatado un “Colonialismo Económico” igualmente Esclavizador. Así, este país, abundantemente depredado, no es capaz de beneficiarse suficientemente de sus inmensos recursos: se ha llegado a la paradoja de que los frutos de su propia tierra lo conviertan en “EXTRANJERO” para sus habitantes. El veneno de la avaricia ha ensangrentado sus diamantes. Es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca. Sin embargo, este país y este continente merecen ser respetados y escuchados, merecen espacio y atención. No toquen la República Democrática del Congo, no toquen el Africa. Dejen de asfixiarla, porque Africa no es una mina que explotar ni una tierra que saquear. Que Africa sea protagonista de su propio destino. Que el mundo recuerde los desastres cometidos a lo largo de los siglos en detrimento de las poblaciones locales y no se olvide de este país y de este continente. Que Africa, la sonrisa y la esperanza del mundo, adquiera más importancia; que se hable más de ella, que tenga más peso y representación entre las naciones”.
“Que se abra paso a una diplomacia …que no tenga como centro el control de las zonas y de los recursos, ni los objetivos de expansión y el aumento de los beneficios, sino las oportunidades de crecimiento de las personas. Mirando a este pueblo, se tiene la impresión de que la comunidad internacional casi se haya resignado a la violencia que lo devora. No podemos acostumbrarnos a la sangre que corre en este país desde hace décadas, causando millones de muertos sin que muchos lo sepan. Que se conozca lo que está pasando aquí.”
“Los diamantes más valiosos de la tierra congoleña, que son los hijos de esta nación, deben poder contar con oportunidades educativas sólidas, que les permitan aprovechar al máximo los brillantes talentos que poseen. La educación es fundamental… Es urgente invertir en ella para preparar sociedades que sólo se consolidarán si están bien instruidas, que serán autónomas sólo si son plenamente conscientes de sus potencialidades … Sin embargo, muchos niños no van a la escuela; ¡cuántos, en lugar de recibir una educación digna, son explotados! Demasiados niños mueren, sometidos a un trabajo esclavizador en las minas. Que no se escatimen esfuerzos en denunciar la lacra del trabajo infantil y acabar con ella”.
JARDIN DEL PALACIO DE LA NACION -REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO- 31 DE ENERO DE 2023
“Vi allí, en el Congo, muchas ganas de avanzar, mucha cultura. Antes de llegar aquí, hace unos meses, tuve una reunión online con universitarios africanos, y algunos eran del Congo: muy inteligentes, ustedes tienen gente de inteligencia superior. Esta es una de sus riquezas, los jóvenes, jóvenes inteligentes; y hay que apoyar a estos jóvenes, para que estudien y sigan adelante; y hay que hacerles sitio, no cerrarles las puertas. Ustedes tienen muchas riquezas naturales que atraen a gente que viene — discúlpenme la palabra— a explotar el Congo. Existe esta idea, que ya dije, de que Africa debe ser explotada. Alguno dice …que los países que tenían colonias dieron la independencia, pero “DEL SUELO HACIA ARRIBA”, por debajo no dieron independencia, vienen a buscar minerales. Pero la idea de que a Africa hay que explotarla tenemos que quitarla. Africa tiene su propia dignidad.
El Obispo anglicano Welby que acompañó al Papa opinó: “el Congo no es el patio de recreo de las Grandes Potencias ni del Poder de las Pequeñas Empresas Mineras, que actúan de forma irresponsable con la minería artesanal, los secuestros, el uso de niños soldados, las violaciones a gran escala. Simplemente están saqueando el país, un país que debería ser uno de los más ricos sobre la faz de la tierra, capaz de ayudar al resto de Africa. En cambio, el país ha sido torturado, se le ha dado Independencia Política —técnicamente—, pero no Independencia Económica…
Las grandes potencias tienen que reconocer que Africa, y en particular el Congo, tienen muchos recursos en minerales y en metales que el resto del mundo necesitará si el resto del mundo quiere hacer una transición ecológica y salvar al planeta del cambio climático. Y la única manera de hacerlo sin que nuestras manos se cubran con sangre, es que las grandes potencias busquen verdaderamente la paz del Congo y no únicamente su propia riqueza…”
El Papa agregó: “Hoy en día creo que la mayor plaga del mundo sea el negocio de la venta de armas. Alguien me decía …que con lo que se gasta en armas durante un año se acabaría el hambre en el mundo… Hoy el primer puesto lo tiene la venta de armas. Y no sólo entre las grandes potencias, sino también entre esta pobre gente. Gente a la que, con esto, le siembran la guerra interiormente. Es cruel. Les dicen: “¡A la guerra!”, y les dan armas. Porque detrás hay intereses sobre todo económicos para explotar la tierra, los minerales, las riquezas. Es cierto que el tribalismo en Africa no ayuda. …Es verdad que cada tribu tiene su propia historia, hay viejas enemistades, culturas diferentes. Pero también es cierto que vendiendo armas se provoca la lucha entre tribus y luego se explota la tierra de ambas tribus. Esto es diabólico. No se me ocurre otra palabra. …En algunos países se recluta a chicos jóvenes para que formen parte de la milicia y luchen contra otros chicos jóvenes… el mayor problema es el afán por apoderarse de las riquezas de ese país —Coltán, Litio y todas esas cosas— por medio de la guerra, y para sostenerla venden armas y también explotan a los niños.
… Hace pensar que las fortunas más grandes del mundo están en manos de una minoría. Y estas personas no miran la pobreza, sus corazones no se abren para ayudar en estas situaciones.”
Unos días después, ante los participantes de la reunión del Foro de los Pueblos Indígenas, dijo:
«Deberíamos escuchar más a los pueblos indígenas y aprender de su forma de vida para comprender adecuadamente que no podemos continuar devorando codiciosamente los recursos naturales… Por tanto, la contribución de los pueblos indígenas es fundamental en la lucha contra el cambio climático. Y esto está comprobado científicamente. Hoy más que nunca son muchos los que reclaman un proceso de reconversión de las estructuras de poder consolidadas que rigen en la sociedad, en la cultura occidental y, al mismo tiempo, transforman las relaciones históricas marcadas por el colonialismo, la exclusión y la discriminación, dando lugar a un diálogo renovado sobre la forma en la que estamos construyendo nuestro futuro en el planeta. …Por ello pido a los Gobiernos que reconozcan a los pueblos indígenas de todo el mundo, con sus culturas, lenguas, tradiciones, espiritualidades, y que se respete su dignidad y derechos, con la conciencia de que la riqueza de nuestra gran familia humana consiste precisamente en su diversidad. …. Ignorar a las comunidades originarias en la salvaguarda de la tierra es un grave error, es el funcionalismo extractivista, ¿no?, por no decir una gran injusticia. En cambio, valorar su patrimonio cultural y sus técnicas ancestrales ayudará a emprender caminos para una mejor gestión ambiental….”
“Me quiero detener en dos palabras que son claves en esto: El buen vivir —o el vivir bien— y la armonía. El vivir bien, no es el “dolce far niente”, la “dolce vita” de la burguesía destilada. No, no. Es el vivir en armonía con la naturaleza, el saber buscar, no tanto el equilibrio, sino más bien la armonía, que es superior al equilibrio…. Las heridas contra esta armonía son las que evidentemente estamos viendo que destruyen los pueblos. El extractivismo, en el caso de la Amazonía, por ejemplo: la desforestación o, en otros lugares, el extractivismo de la minería. …Las culturas aborígenes no son para convertirlas a una cultura moderna; son para respetarlas. …Que esta política funcionalista, esta política del extractivismo la está destruyendo. Y que todos podamos aprender del bien vivir en este sentido armónico de los pueblos indígenas.”
NO ES CASUALIDAD QUE ESTAS EXPRESIONES HAYAN TENIDO POCA REPERCUSION EN LA PRENSA OCCIDENTAL.
MAX STIRNER (JOHANN KASPAR SCHMIDT -BAYREUTH, ACTUAL ALEMANIA, 1806 – BERLIN, 1856) – FILOSOFO ALEMAN. ESTUDIO FILOSOFIA Y TEOLOGIA CON HEGEL Y SCHIEIERMACHER EN BERLIN (1826.1828), INFLUIDO POR FEUERBACH, BAUER Y, EN GENERAL, POR LA LLAMADA IZQUIERDA HEGELIANA. SE LE HA CONSIDERADO A LA VEZ COMO UNO DE LOS FUNDADORES DEL ANARQUISMO RADICAL, Y COMO UN PRIMER EXPONENTE DEL EXISTENCIALISMO.
ESCRIBE FABIAN ARIEL GEMELOTTI
El único y su propiedad son de esos libros «mazazos» (Vicente Eloy Castro, 2003; prólogo a la obra de Max Stirner) contra la «intelligenzia» (Eloy Castro) intelectual de izquierda. Dejacque en El Humanisferio dice de estos libros mazazos que están escritos contra lo «… masificada por la escuela, los mass-media, las religiones».
Max Stirner nace en Bayreuth, Alemania en 1806 y muere en 1856, en Berlín. Influenciado por el pensaniento de Hegel lo termina dando vuelta y lo lleva a lo propio (individualismo). Hegel decía que lo dado, lo que está en el todo, es la espiritualidad del individuo. De la lucha de contrarios nace la dialéctica hegeliana. Stirner transforma lo dado en goce al afirnar que la materia está para satisfacer los deseos del individuo (lo dialéctico se da entre el orden y el individuo). Hay una dieléctrica inversa que hace del pensamiento de Stirner un contrario al pensamiento materialista. Si Marx plantea que la materia determina los modos de producción de una sociedad y en las relaciones económicas está la división de clases; Stirner no contradice a Marx (porque esa no es la finalidad de su pensamiento cuestionar teorías) sino que toma lo espiritual de los conceptos de Hegel para elaborar su propio pensamiento; un pensamiento individualista donde el hombre está por encima de la materia y es el goce de su individualismo el que determina su vida.
Stirner no escribió mucho y tampoco tuvo reconocimiento en su época. Pasó casi desapercibido por sus contemporáneos, publicando en dos o tres revistas y un libro de su bolsillo en una edición rústica en una editorial de un amigo. La concepción de la historia de Stirner es muy diferente a la tradición de izquierda y a la tradición liberal. Stirner nos plantea que la historia es una historia de ideas y de destrucción del individuo por el Estado omnipotente que serian las ideologías y las religiones. Las religiones de dioses politeístas y de un dios único fueron las que fundamentaron el nacimiento del Estado como «opresor de la individualidad». El Estado actúa de verdugo creando ideologías, educación, religión y valores para destruir «la subjetividad» (Freud toma cosas de Stirner y escribió un par de artículos sobre su obra).
Stirner niega a Dios como identidad y sus discusiones en la Universidad de Berlín con la izquierda hegeliana (lo tachan de loco y le niegan publicar sus ensayos en revistas universitarias) adquieren una violencia muy grande. Stirner siempre solitario, tenía pocos amigos y escribía y publicaba solamente en una revista de un amigo.
«Los libros mazazos, como toda obra mazazo que salen al cruce de lo estatuido, son al principio negados, principalmente por la intelligenzia, que en la gran mayoría de los casos, por no decir siempre, no es más que el funcionamiento del poder» (Vicente Eloy Cano, prólogo a El único y su propiedad).
Para Stirner «Dios es un ser ficticio creado por el Estado» y cumple una función de «crear valores, moral y servidumbre». ¿Por qué obedecenos a otros hombres? Porque tenemos la idea de obediencia en nuestra consciencia. Nacimos para obedecer, trabajar, formar una familia y morir. La vida del hombre es transformada por el Estado en una vida «opaca y de constante obediencia». Ya en 1577 Étienne de la Boétieen en su panfleto: En discurso sobre la servidumbre plantea estos temas, «se obedece a los reyes en forma voluntaria porque el Rey impone esa obediencia con su liderazgo y su amor a su persona». En este libro de Boétieen se plantea la «legitimidad» de cualquier autoridad sobre el hombre. Escrito y publicado en un folleto manuscrito a los 16 años fue censurado y sacado de circulación por las autoridades francesas. Tuvieron que pasar cien años para que se transforme en un ensayo contra el poder y se publique en formato libro. Pero esa es otra historia para un próximo ensayo.
¿En qué estábamos? Me perdí…
Para ir resumiendo este ensayo hay que decir que lo valioso de Stirner es cuando dice «Yo soy mi dueño sólo cuando yo soy el señor de mí mismo». Por eso su pensamiento fue resistido por el Marxismo y por los Liberales y los Socialistas y los Ncionalistas porque todas las Ideologías Sociales son Reaccionarias y quieren imponer sobre el individuo una Esclavitud de Servidumbre. Es la Servidumbre Voluntaria de los individuos regidos por la Moral, la Educación y las Ideas de Progreso que hacen de las sociedades Naciones regidas por el Amor a la Simbología Patria y a Líderes Políticos.
Un día como hoy, pero de 1932, nació en Pinsk, Bielorrusia, entonces parte de Polonia, el escritor y periodista Ryszard Kapuscinski, maestro de este oficio, el mismo que nos dejó muy claro una verdad indiscutible:
“Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”
Es considerado uno de los mejores reporteros internacionales. Debutó con 17 años en la revista polaca “Hoy y mañana“. Kapuscinski sobrevivió a 27 revoluciones, informó 12 veces desde el frente y fue condenado a muerte en cuatro ocasiones.
Fue Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (F.N.P.I.), creada y presidida por Gabriel García Márquez. Colaboró en medios como Time, The New York Times, El País, La Jornada y Frankfurter Allgemeine Zeitung.
En 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades por
«SU PREOCUPACION POR LOS SECTORES MAS DESFAVORECIDOS Y POR SU INDEPENDENCIA FRENTE A PRESIONES DE TODO SIGNO, QUE HAN TRATADO DE TERGIVERSAR SU MENSAJE»
Falleció el 23 de enero de 2007.
Con estas reflexiones sobre el oficio celebramos su cumpleaños.
1. “Heródoto era un hombre curioso que se hacía muchas preguntas, y por eso viajó por el mundo de su época en busca de respuestas. Siempre creí que los reporteros éramos los buscadores de contextos, de las causas que explican lo que sucede. Quizá por eso los periódicos son ahora
mundo. Ninguno de los 20 finalistas de la última edición del Lettre-Ulysses del arte del reportaje [premio que se otorga en Berlín], y del que soy miembro del jurado, trabaja en medios de comunicación. Todos tuvieron que dejar sus empleos para dedicarse al gran reportaje. Este género se está trasladando a los libros porque ya no cabe en los periódicos, tan interesados en las pequeñas noticias sin contexto”.
El maestro respondió: “Se diferencia del siglo XX en el sentido técnico. Antes el periodista cuando se iba a una guerra tenía libertad para moverse. Dependía mucho de su talento, de su validez.
Ahora, como tenemos teléfonos móviles o Internet el Jefe de Redacción sabe mucho más lo que está pasando. El Periodista destacado en un lugar sabe lo que ve, mientras que el Jefe, que está en Madrid o Roma, tiene la información de varias fuentes.
Al final, el Periodista, en vez de llevar a cabo sus investigaciones, se dedica a confirmar lo que el Jefe le pide desde la Redacción. El sentido del trabajo ha cambiado mucho.
3. “Me gustaría que mis libros sirvieran para que los lectores del siglo XXI comprendieran lo que ha sido el nacimiento del Tercer Mundo, la llegada al poder y la, soberanía de sociedades míseras, rurales e iletradas, un fenómeno sin precedentes que va a cambiar la mentalidad y el modo de vivir en todos los países” (En El País).
4. “Antes, los periodistas eran un grupo muy reducido, se les valoraba. Ahora el mundo de los medios de comunicación ha cambiado radicalmente.
La revolución tecnológica ha creado una nueva clase de periodista. En Estados Unidos les llaman media worker. Los periodistas al estilo clásico son ahora una minoría.
La mayoría no sabe ni escribir, en sentido profesional, claro. Este tipo de periodistas no tiene problemas éticos ni profesionales, ya no se hace preguntas.
Antes, ser periodista era una manera de vivir, una profesión para toda la vida, una razón para vivir, una identidad. Ahora la mayoría de estos media workers cambian constantemente de trabajo; durante un tiempo hacen de periodistas, luego trabajan en otro oficio, luego en una emisora de radio… No se identifican con su profesión”. (El País)
5. “El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio.
El deber de un periodista es informar, informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, el respeto del otro.
Las guerras siempre empiezan mucho antes de que se oiga el primer disparo, comienza con un cambio del vocabulario en los medios. En los Balcanes se pudo ver claramente cómo se estaba cocinando el conflicto”. (El País).
6. “Esta una profesión muy exigente. Todas lo son, pero la nuestra de manera particular.
El motivo es que nosotros convivimos con ella veinticuatro horas al día. No podemos cerrar nuestra oficina a las cuatro de la tarde y ocuparnos de otras actividades. Éste es un trabajo que ocupa toda nuestra vida, no hay otro modo de ejercitarlo. O, al menos, de hacerlo de un modo perfecto”. (En “Los cínicos no sirven para este oficio”)
7. “Hay profesiones para las que, normalmente, se va a la universidad, se obtiene un diploma y ahí se acaba el estudio. Durante el resto de la vida se debe, simplemente, administrar lo que se ha aprendido.
En el periodismo, en cambio, la actualización y el estudio constantes son la conditio sine qua non.
Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario.
Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. Por eso es necesario estudiar y aprender constantemente”. (En “Los cínicos no sirven para este oficio”).
8. “Podemos encontrar muchos periodistas jóvenes llenos de frustraciones, porque trabajan mucho por un salario muy bajo, luego pierden su empleo y a lo mejor no consiguen encontrar otro.
Todo esto forma parte de nuestra profesión. Por tanto, tened paciencia y trabajad. Nuestros lectores, oyentes, telespectadores son personas muy justas, que reconocen enseguida la calidad de nuestro trabajo y, con la misma rapidez, empiezan a asociarla con nuestro nombre; saben que de ese nombre van a recibir un buen producto. Ése es el momento en que se convierte uno en un periodista estable. No será nuestro director quien lo decida, sino nuestros lectores”. (En “Los cínicos no sirven para este oficio”).
9. “Creo que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser un buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos.
Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias.
Y convertirse, inmediatamente, desde el primer momento, en parte de su destino. Es una cualidad que en psicología se denomina «empatía».
Mediante la empatía, se puede comprender el carácter del propio interlocutor y compartir de forma natural y sincera el destino y los problemas de los demás”. (En “Los cínicos no sirven para este oficio”).
10. “Una de las cosas que resulta fundamental entender es que, en la mayor parte de los casos, la gente sobre la que vamos a escribir la conocemos durante un brevísimo periodo de su vida y de la nuestra. A veces vemos a alguien durante cinco o diez minutos, estamos viajando a otra parte y a esa persona no volveremos a verla nunca más. Por tanto, el secreto de la cuestión está en la cantidad de cosas que estas personas son capaces de decirnos en un tiempo tan breve. El problema es que las personas, en un primer contacto, son generalmente muy calladas, no tienen ganas de hablar.
Es una experiencia que todos compartimos: es necesario cierto tiempo para adaptarse al otro. ¡Pero esos escasos minutos a veces son los únicos que tenemos para hablar con una persona! Para un periodista, si esos minutos transcurren en silencio o generan una comunicación insatisfactoria, el encuentro es un fracaso. El Exito depende entonces de situaciones que están fuera de nuestro control, casi casi de “accidentes””. (EN “LOS CINICOS NO SIRVEN PARA ESTE OFICIO”).
HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN ACCEDES A TODOS LOS VIDEOS CON LOS REPORTAJES Y CONFERENCIAS REALIZADAS POR EL CANAL DE LA REVISTA DIGITAL «De puño y letra»
MEDIANTE UN ARTICULO FIRMADO POR PETER FRANKOPAN, EL SEMANARIO INGLES DE DERECHA «THE SPECTATOR» INTENTA EXPLICAR LA APATIA DEL MUNDO «NO OCCIDENTAL» EN RELACION A LA PREDICA «OCCIDENTAL» CON RELACION A LA GUERRA DE UCRANIA. Y, EN SU DIATRIBA, MENOSPRECIA A LATINOAMERICA.
POR RAMIRO CAGGIANO BLANCO
El Semanario Inglés de Derecha «The Spectator», explica que NADIE aparte de “Occidente” adhirió a las sanciones contra Rusia, y que casi la mitad de Africa “se abstuvo o se negó a condenar la invasión, a pesar de la enorme presión de los poderes occidentales” [en la resolución de la O.N.U.], una negativa que “atestigua los esfuerzos diplomáticos en curso de Rusia en el mundo en desarrollo».
“La coalición central de Occidente puede permanecer sólida, pero no ha logrado ganarse a muchos de los países que se negaron a tomar partido. La misión diplomática de Moscú para construir lazos y perfeccionar una narrativa durante la última década ha dado sus frutos.”
PETER FRANKOPAN ES CATEDRATICO INGLES EN LA UNIVERSIDAD DE OXFORD
El autor del artículo, Peter Frankopan, hace notar que Sudáfrica e India, miembros del BRICS, también han rechazado el alineamiento con los países del denominado “Occidente” en contra de Rusia. De hecho, como se lee en el artículo, el Embajador Indú en Rusia, Ventakesh Varma, expresó que: “No hemos aceptado el marco occidental del conflicto”.
Asimismo, destaca los apoyos que Rusia ha recibido de países de Africa del Norte y del sudeste asiático (ASEAN). Por ejemplo, Marruecos, Túnez, Argelia y Egipto, no solo han ignorado las sanciones de Occidente, sino que han incrementado las compras de hidrocarburos rusos.
Al esbozar una explicación de ello, podemos ver las principales miradas sesgadas del “cagatintas de Londres” (podemos tomarnos la licencia de llamarlo así ya que él se refiere a los comentaristas y periodistas rusos como “cabezas parlantes del Kremlin”). Comienza bien al reconocer que durante la pandemia “los países occidentales compraron existencias de vacunas, mucho mayores de lo necesario, y luego se negaron a otorgar exenciones de patentes para medicamentos, vacunas y diagnósticos, lo que hizo subir los precios y dio como resultado niveles de mortalidad más altos”, lo que contrasta con “la enérgica diplomacia de vacunas de Rusia y China [la que] impulsó su posición, especialmente en Africa y América Latina”. Sin embargo, la cosa fue peor y vimos como Trump “incautaba” los insumos básicos necesarios de los aviones que hacían escalas en los aeropuertos estadunidenses, un acto de pillaje internacional. Y otras cositas…
En relación a Latinoamérica, para él, el éxito de las relaciones diplomáticas rusas en América Latina debe buscarse en las “oleadas de sentimientos anticapitalistas y antioccidentales”. Lo de “antioccidental” se entiende, según la lógica de su texto, como todo lo que no esté absolutamente de acuerdo con la posición geopolítica del tándem EE.UU.-Unión Europea y sus satélites. Pero… ¿qué configuraría el “sentimiento anticapitalista”? Tal vez, para el “escribidor inglés”, bastasen, para ser “anticapitalista, algunas nacionalizaciones puntuales o reestatizaciones de empresas privatizadas en los ´80 por motivos de utilidad pública (como el caso de YPF o Aerolíneas Argentinas, por ejemplo). Este argumento falaz, bastante pueril para un analista internacional, deja al desnudo su sesgo antilatinoamericano, máxime si tenemos en cuenta que desde los años ´80, desde el Río Bravo para abajo, se vienen desarrollando políticas de conciliación con las empresas capitalistas, aún en gobiernos de “izquierda” con los que aumentaron considerablemente sus inversiones y lucros. Y, posiblemente lo peor, nada dice de la “apropiación” escandalosa de la empresa venezolana Citgo Petroleum Corp, filial de PDVSA (cuya venta fue decretada por un juez comunal de Delawere, en enero del 2021) , por el gobierno estadunidense, ni de la “confiscación virtual” del gobierno británico del oro de Venezuela, con el pretexto de que “Maduro es un dictador”, el mismo argumento que esgrimen ahora, pero en relación a Putin, para apropiarse indebidamente de los bienes de Rusia en lo que supone un retroceso de 500 años en la relaciones internacionales ya que confunden la persona (y el patrimonio) de los gobernantes con la de los ciudadanos, como ocurría en la monarquía.
Y, para culminar con la mirada sesgada, el “escribidor inglés” rechaza la rusofobia alimentada por los gobiernos “occidentales”. Pareciera que no ha oído las declaraciones de los Primeros Ministros de los Países Bálticos (o tal vez para él «no sean occidentales»), ni se enteró del boicot a los artistas y deportistas rusos, ni de la denegación de las visas Schengen para hacer turismo en Europa a los ciudadanos rusos, ni de otras tantas manifestaciones del mismo tenor.
Y, la frutilla del poste: justifica la censura de los medios de comunicación rusos (como RT y Sputnik) porque serían “son agentes de la propaganda rusa”, tal vez por ser estatales, como reza la cantinela occidental, como si la DW alemana, o la RAI italiana, la TVE española, la BBC inglesa y otros tantos medios europeos no lo fueran.