LAS PROPUESTAS DE GOBIERNO DE CLAUDIO LOZANO

LOZANO DESARROLLÓ PROPUESTAS DE GOBIERNO AL PRESENTAR SU OBRA «LA DISPUTA POR LOS INGRESOS Y LA RIQUEZA», ESCRITO CON ANA RAMERI EN LA TARDE DE AYER SABADO 13 DE MAYO, EN EL STAND DE A.T.E./C.T.A., SITO EN EL PABELLON OCRE DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

POR EDUARDO ALFONSO DEPETRIS

La obra de la que es Coautor junto a Ana Rameri, que trata sobre «LA DESIGUALDAD, LA RENTA BASICA Y LA NECESIDAD DE UN PROGRAMA DE EMPLEO GARANTIZADO», entre otros temas.

«Esta obra apunta a formular propuestas concretas que pretenden volver a situar en el centro de la política pública la disputa por la redistribución de los ingresos y la riqueza», expresó en su exposición Lozano, y en el mismo sentido aseguró que «estamos convencidos que en el marco de la estrategia de la desigualdad que se despliega sobre la Argentina desde mediados de la década del ’70 hasta hoy, no hay política popular ni posibilidad de gobierno popular sin priorizar una estrategia seria de redistribución progresiva de los ingresos y la riqueza. De esto es de lo que ha carecido hasta el momento el gobierno de Alberto Fernández».

«Este libro obviamente cuestiona los resultados de las Políticas Neoliberales, pero también sale al cruce de aquellos planteos inscriptos en formulaciones neodesarrollistas que pretenden alimentar esperanzas bajo la lógica de que el crecimiento económico acompañado del empleo y, consecuentemente, con la baja en la desocupación y la generación de empleo registrado, resolvería el problema», agregó.

En esa línea, la coautora Ana Rameri, dijo que «la disputa por la distribución del ingreso es parte de un debate de largo aliento en el campo popular y especialmente forma parte de la identidad de nuestras organizaciones (A.T.E., C.T.A. y Unidad Popular). Este libro se inscribe en nuestra trayectoria de Lucha y es parte de un Proceso Histórico en curso. Busca desarmar falsos consensos que actualmente circulan en el mainstream [consenso] económico y en la Comunidad de Negocios que culpan a las políticas de reparación de ingresos por la crisis y la inflación, para resaltar la importancia de reforzar las estrategias integrales y la capacidad de fortalecer los marcos regulatorios».

Además, Rameri destacó que «un punto nodal del libro es el Análisis sobre la Crisis del Régimen de Empleo, desde una perspectiva distinta a la dominante que impone como única salida la reforma laboral flexibilizadora, pero en la búsqueda de pensar situadamente en un mundo posindustrial, financierizado y globalizado que no puede repetir viejas recetas. Debe considerarse los rasgos del mundo laboral contemporáneo, las nuevas formas de explotación del trabajo revestidas de falsa autonomía que encubren proceso de desvalorización del trabajo, debe reconocerse el conjunto de actividad y trabajo humano socialmente útil, no reconocido, y debe replantearse el capitalismo de rentas».

Por último, la autora expresó que «si aceptamos que la Relación Capital-Trabajo cambió drásticamente, este libro se propone pensar en cómo adaptar las instituciones públicas (o crearlas) para intervenir en esa relación y poder revertir los márgenes salvajes de desigualdad imperante».

Lozano por su parte, consignó que «en realidad la baja en el desempleo lo que hace es ocultar la multiplicidad de problemas laborales que existen en el mundo laboral de la Argentina hoy, donde prácticamente el 48% de la población trabajadora se encuentra en situación de precariedad laboral».

«Cuestionamos también la idea de que hay que pensar el futuro congelando el actual esquema productivo», y desarrolló que «una Política de Redistribución de la Riqueza y los ingresos necesariamente debe inscribirse en la construcción de otro modelo productivo en la Argentina».

«También creemos que no hay que pensar el momento actual de la economía popular con las características que hoy presenta como algo que hay que sostener a futuro. La economía popular no es ni debe ser una economía de la pobreza ni una economía de subsistencia. Es una forma de Organización de la Producción que debe ser inscripta en el marco de una nueva estrategia de desarrollo», continuó Lozano.

Y agregó en el mismo sentido que «una política de esta naturaleza exige ser incorporada en el marco de una estrategia integral, estrategia que debe contener dos grandes definiciones:
En primer lugar, democratizar la institucionalidad sobre la base de una mayor participación directa y semidirecta de la población para recuperar capacidad de decisión sobre el funcionamiento de la sociedad y de la economía, y en ese marco regular y disciplinar el comportamiento del capital concentrado, es decir del poder económico local.
Para este objetivo es imprescindible replantear la discusión sobre el endeudamiento, con el objeto de desacoplar a la Argentina de la lógica del capitalismo financiero vigente a nivel mundial.

En ese marco, hay que terminar con el endeudamiento perpetuo y hay que recuperar Autonomía en la Decisión de la Política Económica.

En segundo lugar, hay que disciplinar el Capital Concentrado regulando la lógica que han venido imponiendo hasta aquí en el marco de las políticas neoliberales, lógica caracterizada por el endeudamiento, la acumulación financiera, la fuga de capitales, la desinversión, la demanda permanente de subsidios para sus propias actividades más dinámicas y la resistencia permanente a la tributación.

El Debate sobre el papel del Estado en el Comercio Exterior, en el Sistema Financiero, la discusión sobre cómo Gobernar las Cadenas de Producción y el Sistema de Precios.

El tema del replanteo fiscal, eliminando exenciones y subsidios y avanzando en una estrategia de fuerte y radical reforma tributaria con orientación progresiva, son parte de la agenda de políticas que deben rodear cualquier intento de redistribución de la riqueza».

Pasando en limpio, «en este contexto, nuestra propuesta implica entender que para intervenir sobre el mundo laboral hay que hacerse cargo de la complejidad y la diversidad que el mundo laboral tiene hoy. No hay modo de garantizar una estrategia de redistribución del ingreso sin abordar de manera integral la diversidad de situaciones que caracterizan el mundo laboral de la Argentina de hoy.
No hay modo de garantizar una estrategia de redistribución del ingreso sin atacar los niveles masivos de precariedad laboral.
No se puede pensar la política de distribución del ingreso solamente sobre la base del salario».

Y continuó al señalar que «en este sentido proponemos Reconstruir un piso civilizatorio sobre la base de crear un Ingreso Básico Universal para toda la población entre 18 y 65 años que se encuentra en situación de precariedad laboral. Este ingreso básico, junto con la Asignación Universal por Hijo y la creación de una acceso universal a la jubilación mínima, permitirían instituir un piso civilizatorio en nuestra sociedad. Nadie por debajo de la línea de indigencia».

«En segundo lugar –continuó Lozano- proponemos reconstruir un piso de ingresos en el mundo laboral, por lo cual proponemos reemplazar los planes Progresar y Potenciar Trabajo por un nuevo Salario Social de Empleo y Formación, que tiene dos características. Primero, tendría que tener el valor equivalente al Salario Mínimo Vital y Móvil, y en segundo lugar se inscribiría en un Programa de Acceso Universal al Empleo que en nuestras estimaciones incorporaría a 4.000.000 de personas al trabajo».

«En ese contexto planteamos la creación de un Área de Economía Pública y Social donde coexistirían el Estado, las experiencias cooperativas, la economía popular y sus organizaciones, la pequeña y mediana empresa, área que tendría por objeto impulsar las inversiones sociales necesarias. Inversiones que tengan que ver con reconstruir las instituciones del bienestar, a saber, reconstruir infraestructura sanitaria, educativa, el desarrollo de planes de vivienda y sobre todo poner en marcha estrategias de soberanía alimentaria y de redespliegue de la población en el territorio».

Puntualizó que «desde nuestro punto de vista, garantizar un Piso de Acceso a los Ingresos y a los Derechos para el Conjunto de los Hogares que establezca que ningún hogar esté por debajo de indigencia y en simultáneo promover un proceso de repoblamiento del territorio argentino, terminando con los conurbanos invivibles que se han conformado a la vera de las principales ciudades de la Argentina, garantizando la construcción de Ciudades Sustentables con un cinturón verde asociado a las prácticas de soberanía alimentaria y con energías limpias. Son dos prioridades que en nuestra propuesta se transforman en norte para un nuevo proyecto colectivo y de organización de nuestra sociedad».

«En cuarto lugar incorporamos la necesidad de discutir los cambios en la Jornada Laboral. Pero en primer lugar Reduciendo la Jornada que involucra hoy al 30% de la Población Laboral que trabaja más de 45 horas semanales y garantizando, a través del cumplimiento de las 8 horas de trabajo, que se creen 700.000 puestos de trabajo».

«Planteamos también la necesidad de socializar la renta, la ventaja, el excedente y la ganancia asociada al cambio tecnológico. Desde nuestro punto de vista, la tecnología por un lado reduce la necesidad de fuerza laboral por unidad de producto pero al mismo tiempo crea nuevas necesidades en términos de formación, jerarquizando y diversificando las necesidades de calificación de la fuerza laboral. Proponemos crear un Seguro de Empleo y Formación que permita combinar la reducción del tiempo de trabajo con el aumento de los tiempos de formación de los trabajadores. De este modo, garantizaríamos la apropiación de parte de la productividad para que el empleo no caiga y para que al mismo tiempo se eleve la calificación laboral».

Finalmente remarcó que «todo este proceso tiene que estar acompañado también por un shock de democratización en la vida sindical» porque «es absolutamente imprescindible garantizar la libertad y la democracia sindical, para que los trabajadores vuelvan a ser dueños de sus organizaciones y puedan compartir y sostener una estrategia de esta naturaleza. Argentina puede salir de ese horizonte del ajuste permanente que parece preanunciar el conjunto de las fuerzas políticas mayoritarias. Hay que renovar la política, hay que modificar la manera de gobernar, hay que pensar nuevos instrumentos de política pública para hacer posible un futuro distinto para el conjunto de los argentinos».

Este libro, entendemos, es un humilde aporte al debate que necesita la Argentina.

JOSE SIMON GARCIA DE COSSIO

ESCRIBE GUSTAVO BATTISTONI

Con su sabiduría afirmaban los Antiguos Romanos que los Pueblos que olvidan su historia están obligados a repetirla.

Y agregamos nosotros, que el olvido de nuestros pensadores más lúcidos también acarrea enormes males a los contemporáneos. ¿Quién recuerda hoy a la augusta figura de José Simón García de Cossio? Nacido el 29 de Octubre de 1770, egresado como Doctor en Leyes en la prestigiosa Universidad de San Francisco Javier, en Charcas, es el Autor de algunos de los Documentos Políticos más Importantes de la Primera Mitad del Siglo XIX rioplatense.

Desde joven participó en la caliginosa política del Río de la Plata, votando como participante del Mítico Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810, proponiendo la cesación del Virrey Cisneros de su cargo. Diputado a la Junta Grande, donde Corrientes fue la Primera Provincia en enviar un representante, lo tuvo como un activo partícipe hasta su disolución.

José Simón García de Cossio fue el autor del Estatuto Provisorio Constitucional, de la provincia de Corrientes, que entró en vigencia el 13 de noviembre de 1821, sumamente avanzado para su época.

El Historiador Antonio Emilio Castello, en su Novísima Historia de Corrientes, nos dice al respecto:”Este Estatuto Constitucional… contuvo los elementos fundamentales del gobierno democrático y del régimen federal, dejando a salvo las facultades que habrían de corresponder al gobierno central cuando el país se constituyese definitivamente. Estableció la división de poderes y los derechos y garantías de los habitantes de la provincia… El gobierno municipal fue establecido conforme habían sido los Cabildos del periodo colonial y de los primeros años de la emancipación. La fuente original del poder era el pueblo cuya soberanía delegaba en el Congreso provincial y en el gobernador, siendo ambos los encargados de nombrar a los miembros del poder judicial. Los ciudadanos tenían el derecho al voto activo y pasivo, desde los veinticinco años de edad”.

Con José Gervasio Artigas tuvo el notable intelectual una relación asidua, de Asesoramiento y Defensa Jurídica, no exenta de algunas diferencias sobre la conducción política del gran oriental de los asuntos correntinos; también asesoró a Pancho Ramírez, quien lo tenía en particular consideración. Federalista convencido y de gran formación económica, de orientación neomercantilista, adquirida en Charcas, donde enseñaba el español Victorián Villava, traductor de Antonio Genovesi, quien fue un eminente economista que también influyó sobre el pensamiento en la materia de Manuel Belgrano.

Neomercantilismo, es de subrayar, que ha vuelto a la palestra con las políticas económicas de las grandes potencias que defienden a capa y espada sus mercados internos, aunque pregonan con gran hipocresía, el librecambio para los países más débiles, con sus nefastas consecuencias.

En la firme defensa del Federalismo fue donde más descolló, polemizando sobre la Organización Nacional contra el poder bonaerense encarnado, en ese momento, en Juan Manuel de Rosas. En su obra anteriormente citada, Antonio Emilio Castello, lo resume muy bien: “La única protesta contra esta actitud del gobernador porteño fue la de Ferré, quien dio un manifiesto a los pueblos de la República, redactado por el doctor José Simón García de Cossio, que circuló por todo el país con el título ‘Documentos Oficiales y Cuestiones Nacionales’. Denunciaba la acción desarrollada por Rosas contra la organización nacional; señalaba con franqueza los peligros a los que se exponían los argentinos tolerando la omnipotencia del mando personal y reiteraba la conocida posición de que la política económica de Buenos Aires estaba llevando al país a la ruina y que, para recuperar la prosperidad económica, era necesario remover los obstáculos que impidieran el desarrollo de la industria nacional, prohibir o recargar con altos gravámenes a la importación de todos los artículos similares a los que se produjeran en el país y dar impulso al comercio exterior mediante la habilitación de puertos fluviales a los barcos de ultramar”.

Cuestiones Nacionales provocó la ira de los amanuenses intelectuales porteños, que agrupados en el pasquín El Lucero, no ahorraron vituperios contra Pedro Ferré y García de Cossio. La provincia de Corrientes, de la mano de su intelecto más lúcido, recogió el guante espetando: ”La América Argentina no tomó las armas ni ha combatido por la vana jactancia de verse libre de las restricciones del sistema colonial (…). ¿Se ha derramado tanta sangre y habéis arrostrado los argentinos la amargura de todos los infortunios para ser perpetuamente la común factoría del antiguo mundo?”.

Sin duda, Cuestiones Nacionales, es uno de los documentos políticos más importantes de la historia argentina. El chaqueño Roberto Zalazar, en su libro El Brigadier Ferré y el Unitarismo Porteño, afirma con justeza: ”Constituye quizá el más importante documento escrito en esa época, sobre los problemas de nuestra organización nacional, y de la promoción integral de la Nación”.

Falleció el eminente patriota el 27 de julio de 1840, en la ciudad de Corrientes. Los norteamericanos basan gran parte de su ideario ideológico en esa brillante recopilación que es El Federalista. 

Recopilar el pensamiento de nuestros federalistas, estudiar su pensamiento y aplicarlo con decisión, es una tarea esencial para salir del atolladero en que nos encontramos los argentinos de buena fe.

LA SERIE «EL ETERNAUTA»

ESCRIBE FABIAN ARIEL GEMELOTTI

Esta serie de El Eternauta es un ultraje al símbolo que representa la obra de Oesterheld; militante de Montoneros y que asesinaron a sus cuatro hijas y él está desaparecido.
El Eternauta es un símbolo de la lucha colectiva y el que no lo leyó y no conoce la obra de Oesterheld va a tener una lectura distorsionada con esta serie.

El Eternauta fue publicada por primera vez en 1957 en Hora Cero Semanal hasta 1959. Después tuvo continuaciones y hasta llegó a publicarse en la revista Gente (en 1969) de la Editorial Atlántida que fue siempre fiel a los golpes de estado en el país. Por orden del Ejecutivo (era la dictadura de Onganía) se dejó de publicar El Eternauta en la revista y la editorial pidió perdón a sus lectores «por publicar material marxista y subversivo». Fue censurada y prohibida.

En 1976 la Editorial «Récord» reedita la primera parte y se edita una continuación (la que se conoce como segunda parte) y está llena de simbolismos a la lucha de la militancia peronista durante la dictadura. Al otro año es desaparecido Oesterheld y retirada de circulación la edición de Record que circuló en forma clandestina por años. Aunque en 1979 y 1981 salen ediciones censuradas con recortes. 

El Eternauta es una obra maestra de nuestra historieta nacional. Al igual que Nippur y Dago de Robin Wood  y Mort Cinder y Ticonderoga de Oesterheld y tantas historietas que fueron símbolo de una época.  

Oesterheld dejó claro en correspondencia y está en cláusula testamentaria la prohibición de la filmación de El Eternauta porque «NO QUIERO QUE SE DISTORSIONE LA HISTORIA».

El Eternauta es aventura, lucha colectiva y sobre todo discurso político contra las dictaduras que asolaron el país.

ERNESTO MATTOS EN CAFE MERCOSUR

HACIENDO CLIK EN LA FOTO PRESENCIAS EN VIVO EL PROGRAMA DE HOY A TRAVES DE YouTube

Con el economista y director del IDEPI-UNPAZ, Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación, conversaremos acerca del Fenómeno de la Desdolarización, comenzado en el 2017 y “acelerado” en febrero del 2022 con el ingreso militar de Rusia en Ucrania, y de los desafíos y oportunidades que ocasiona para los países latinoamericanos.

Además hablaremos de otros temas de la realidad política de la Patria Grande.

Te esperamos hoy a las 18 horas en:
FACEBOOK: https://www.facebook.com/events/962213734808128/
YOUTUBE 1: https://youtu.be/8LEkLcJKt44
YOUTUBE 2: https://youtu.be/EsankRZNJ9s

SIGUENOS EN: INSTAGRAM:
instagram.com/cafemercosud/
FACE: http://www.facebook.com/cafemercosur/
TWITTER: https://twitter.com/CafeMercosur
TWITCH: https://www.twitch.tv/cafemercosur
http://www.cafemercosur.com

ESTRENO EN CANAL ENCUENTRO: ¿DONDE ESTA NORA LAGOS?

EN EL CENTRO, NORA LAGOS, LA UNICA DIRECTORA MUJER DEL DIARIO «LA CAPITAL» DE LA CIUDAD DE ROSARIO -FOTOGRAFIA: DIARIO «LA CAPITAL»- (HACIENDO CLICK EN LA FOTO INGRESAS A LA PAGINA DE ROSARIA PRODUCCIONES)

EL DIA VIERNES 19 DE MAYO A LAS 20:00 HORAS SE ESTRENA EN TELEVISION, POR EL CANAL ENCUENTRO EL DOCUMENTAL «¿DONDE ESTA NORA LAGOS?» DE ROSARIA PRODUCCIONES.

PODES VERLA TAMBIEN EN «CASA ARIJON» (AV. ARIJON N° 84) DE FORMA PRESENCIAL, EL DIA VIERNES 9 DE JUNIO A LAS 18:30 HORAS.

MENCION APARTE MERECE LA PRESENTACION EN «CASA ARIJON» DE LA MINISERIE TELEVISIVA «NI UNA MENOS EN SANTA FE», EL DIA VIERNES 2 DE JUNIO A LAS 18:30 HORAS.

NATALIA ES UNA JOVEN PERIODISTA, QUE DENUNCIA EN SUS MICROS TELEVISIVOS LA VIOLENCIA MACHISTA. UN NUEVO CAMAROGRAFO ES DESIGNADO PARA ACOMPAÑARLA, EN LAS ENTREVISTAS QUE REALIZA A LOS FAMILIARES DE LAS VICTIMAS DE FEMICIDIOS OCURRIDOS EN DIFERENTES CIUDADES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. SURGE ENTRE ELLOS UNA RELACION AMOROSA, Y NATALIA COMIENZA A SUFRIR EN CARNE PROPIA, EL INICIO DEL CICLO DE VIOLENCIA AL QUE MUCHAS MUJERES SE VEN SOMETIDAS DIARIAMENTE. (DURACION: 86 MINUTOS – GENERO: DRAMA/DOCUFICCION)

COMPARTIMOS CON NUESTROS LECTORES, LA ENTREVISTA QUE REALIZARA SERGIO RUBEN ROSSI A LA DIRECTORA, JUDITH BATTAGLIA Y A LA PRODUCTORA, MARIA LANGHI SOBRE EL PROYECTO QUE BUSCO RESCATAR DEL OLVIDO LA FIGURA DE NORA LAGOS EN EL PERIODISMO DE LA CIUDAD DE ROSARIO, Y LOS PREMIOS QUE HASTA EL MOMENTO HAN LOGRADO OBTENER A TRAVES DE LA PELICULA DOCUMENTAL:

HACIENDO CLICK EN LA FOTOGRAFIA PODES PRESENCIAR LA PELICULA DOCUMENTAL EN VIVO A TRAVES DEL CANAL ENCUENTRO

NOTAS A PROPOSITO DEL 78° ANIVERSARIO DE LA VICTORIA EN LA GRAN GUERRA PATRIA CONTRA EL NAZISMO

EL 9 DE JULIO DE 1945 FINALIZABA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, O LA GRAN GUERRA PATRIA, COMO SE LA DENOMINA EN RUSIA Y PAISES QUE PERTENECIERON A LA U.R.S.S. SIN EMBARGO, LA DIFERENCIA ENTRE «OCCIDENTE» Y «LOS SOVIETICOS» VA MUCHO MAS ALLA DE LA MERA CUESTION SEMANTICA

ESCRIBE RAMIRO CAGGIANO BLANCO

Si en Rusia se conmemora Victoria en la Gran Guerra Patria, conseguida por Rusia y las potencias aliadas, como recordó Putin en su discurso del día 9, en Europa, en cambio, se festeja “El día de Europa” lo que, claramente, borra la participación de la ex U.R.S.S. de la gesta al reducirla a un evento que se acota a los países europeos.

Lo estadounidenses no le van en saga: la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo en la fecha que la Segunda Guerra Mundial terminó con la victoria de Estados Unidos sobre el fascismo. Sin Europa, mucho menos la unión de países comunistas.

EE.UU. hace años que se apropia de la victoria a lo largo de las series y películas en la que pululan los “soldados Ryan” y otros héroes individuales, convirtiendo a la guerra en cosa valientes y no en la organización de toda la sociedad. En ese relato, destacan “ad nausean” el papel de tanques, camiones, aviones y otras máquinas, haciendo alarde de la supremacía de la industria norteamericana. 

TODO FALSO:

Según explica el historiador inglés Norman Davies en su libro El mundo en Guerra, hay varios puntos que deben ser revistos:
a) El territorio: Europa tiene razón cuando dice que gran parte de la II Guerra se desarrolló en sus fronteras. Sin embargo, a pesar de lo que retratan la mayoría de las películas, no fue en la parte de la Europa occidental sino en el este europeo, principalmente en Polonia, Ucrania, Hungría, los países bálticos y en la Rusia europea, entre otros.
b) Los protagonistas de la guerra: en contraposición a los héroes individuales de la industria cultural norteamericana, aproximadamente unos 27 millones de civiles y militares rusos perdieron la vida (según las fuentes, fallecieron entre 8.500.000 y 11.500.000 de militares y entre 11 millones y 16.500.000 de civiles).
c) En contraposición al protagonismo exclusivo de la maquinaria de guerra, Davies pone en el centro el papel de los caballos,  vitales en la logística ya que en aquél entonces no se contaba con carreteras adecuadas y los camiones y vehículos pesados, como los tanques, quedaban empantanados, principalmente en Ucrania, como aún hoy ocurre.
d) La participación de los ejércitos: el Ejército Rojo soviético, entre 1941 y 1945, derrotó 607 divisiones nazis causando a la Wehrmacht el 73% de todas las bajas. Por su parte, las tropas aliadas derrotaron apenas unas 176 divisiones.
e) Hablando de “soldados Ryan”, los prisioneros estadunidenses muertos por los nazis fueron 1.121 de un total de 93.941 capturados y los ingleses 7.179 de un total de 137.059 prisioneros. Estos tristes números contrastan, sin embargo, con los 3.300.000 asesinados por el régimen nazista de un total de 5.700.000 prisioneros. No se justifica ninguna muerte, sólo queremos evidenciar la diferencia.

Dados estos números ¿a qué se debe este apagamiento del protagonismo soviético? Tal vez esta actitud podría entenderse en el marco de la finalizada guerra fría, pero hace unos años se ha hecho extensivo a todo lo que sea ruso y se intenta cambiar la historia al punto de que se “blanquea” a colaboracionistas históricos con el régimen nazi, como Estephan Bandera, en Ucrania, o a regimientos enteros,  como ocurre en Polonia, Finlandia, Letonia o Estonia, en su afán de oponerse a Rusia. Y se derriban monumentos al Ejército Inmortal en varios países, como Polonia. El año pasado no fue invitado Putin a las conmemoraciones, hoy se han prohibido en varias ciudades “para no crear disturbios”, como en París o Berlín, o se prohíben símbolos o banderas rusas.

Más allá del conflicto bélico en Ucrania, hay que considerar que todo esto se da en un momento de paulatina, pero sin pausa, caída del poder hegemónico de EE.UU. Una potencia hegemónica, en la teoría tradicional, se fundamente en 3 pilares: supremacía institucional, económica y militar.

En lo que respecta a lo institucional, EE.UU. hace agua por todos lados. Una justicia que todos evitan por su vocación de ‘jurisdicción mundial’ que la lleva embargar fragatas, aviones, sancionar países y empresas económicamente, incautar bienes, congelar depósitos soberanos, etc. Una democracia surrealista, con un sistema de votación anárquico y un sistema de elección por colegio electoral arcaico que hace que el que el que obtiene la mayoría de los sufragios no sea necesariamente elegido presidente. Una “prensa libre” que calla ante la prisión absurda de Julian Assange, la censura a los medios rusos y deja fuera del aire hasta al derechista Tucker Carlson, el presentador de más audiencia en las noches. La supremacía económica, por otro lado, en entre otras cosas está jaqueada por el avance de la economía china y de otros países asiáticos, por la pérdida de protagonismo del dólar, fruto del proceso de desdolarización, por la suba de las tasas de interés la recesión y riesgo de quiebras bancarias, así como por el cansancio y de muchas naciones ante los atropellos jurídicos que mencionamos antes. Finalmente, la supremacía militar ya no es tan incuestionable dada la cada vez más sofisticada producción militar china y la capacidad nuclear rusa, hoy aliados estratégicos.

Todo esto hace que Rusia, y China por elevación, deba ser llevada a su ínfima dimensión simbólica, en todos los campos para, por contraste, tapar o disimular la propia decadencia del país del norte.

Trechos del Discurso de Putin en la celebración en Moscú:

“Les felicito en el Día de la Victoria, que conmemora a nuestros antepasados que inmortalizaron sus nombres al defender su patria. Sacrificaron sus vidas para salvar a la humanidad del nazismo.

Vemos que en algunos países se destruyen monumentos soviéticos y la memoria de los héroes reales se borra. Esto es un crimen.

Todos los pueblos de la Unión Soviética contribuyeron a la victoria común y lo vamos a recordar siempre.

En Rusia guardamos la memoria de los defensores de la patria, veneramos a los defensores que lucharon contra el nazismo, también veneramos y respetamos a los combatientes de nuestros aliados como EE.UU., Gran Bretaña; también recordamos al pueblo chino, que combatieron el militarismo japonés. Todo eso nos sirve como una base firme sobre la que se construye una multilateralidad que permite un desarrollo libre de todos los pueblos”.

La veterana de guerra Nina Yegorovna, de 102 años, fue homenajeada en la ciudad de Shymkent, en Kazajistán.  A los 17 años tuvo que ir al frente de batalla como operadora de radio y llegó a comandante de brigada.

JUGUETES DE LATA

POR FABIAN ARIEL GEMELOTTI

El juguete de lata, hojalata que es una lámina de acero muy fina recubierta de estaño, surgen con la revolución industrial en el siglo XIX. Siempre se jugó y siempre hubo juguetes en todas las épocas. Ya la Biblia nos habla de bolitas (de barro y no tan redondas) y trompos y hamacas. Los niños siempre tuvieron para regocijo de su niñez un objeto con el cual divertirse. En excavaciones arqueológicas en Mesopotamia se encontraron muñecas de trapos. Y en Roma eran comunes soldaditos de madera tallados por artesanos y pintados a mano con elementos traidos de Oriente. 

Ya en la Edad Media se jugaba con barriletes (se presume que fue un invento chino hace 2000 años) y Leonardo se inspira en esos objetos para sus mediciones de vuelo que no funcionaron nunca porque no era el tiempo del vuelo humano. 

En el siglo XVIII surgen los soldaditos de plomo. Los chicos formaban ejércitos y armaban estrategias militares. Dicen que surgen en Alemania y de ahí se pasa a toda Europa. Napoleón los coleccionaba y tenía de todos los ejércitos. 

Pero volviendo a los juguetes de lata, de hojalata, es muy interesante su historia. Los primeros juguetes de hojalata eran cortados con herramientas y montados artesanalmente y pintados a mano. Ya a fines de la década del ochenta del siglo XIX se empieza a usar la litografía y a hacerse industrial el juguete de hojalata y su producción masiva.

En el siglo XX Alemania produce los mejores juguetes de hojalata y se convierte en una industria próspera que exporta a toda el mundo. En el filme «El Tambor de Hojalata» el chico se obsesiona con un tambor de hojalata y entra a una jugueteria donde se ven juguetes de hojalata de industria alemana. Fueron los mejores y son codiciados en la actualidad por coleccionistas. En Estados Unidos a partir de 1920 la industria del juguete desplaza en parte a Alemania pero el juguete alemán sigue liderando hasta los años cuarenta y va a decaer al perder la guerra Alemania. Durante el nazismo la industria alemana tuvo un impulso descomunal, pero los jerarcas alemanes vieron con malos ojos la industria del juguete y desplazaron esos capitales a la industria armamentista. Estados Unidos al ser vencedor del conflicto (capitaliza ese vencimiento que favorece su economía de expansión capitalista) se convierte en líder del juguete de hojalata. En los 60/70 Japón lidera el mercado y desplaza a Estados Unidos. Japón exporta juguetes a todo el mundo y su industria hace crecer la economía de un país que se levanta de las cenizas. 

En la actualidad los juguetes de hojalata son de baja calidad y fabricados en China. El plástico y juguetes de otros materiales han desplazado al juguete con litografía de hojalata. China fábrica a bajos costos y exporta para un mercado reducido que es en su mayoría para coleccionismo y no para jugar.  

En Argentina en 1934 surgen los juguetes de latón o de hojalata Matarazzo. Prevalece la hojalata que fue el juguete más barato y de consumo masivo  De ser fraccionadores de harina se pasa al juguete de hojalata. El padre del fundador fue un italiano que se radica en Brasil en el siglo XIX, de ahí se va para Argentina y se mete en la industria de la harina. Uno de sus  trece hijos funda la primera gran industria del juguete argentino que liderará el mercado local hasta fines de los cincuenta. En 1938 se publica el primer catálogo de juguetes nacionales. Ya el peronismo le da un impulso muy grande a la industria del juguete y la Fundación Evita financia la industria. Surgen los de hojalata marca vispa con capitales peronistas. Evita regalaba juguetes. Pero también esa industria exportaba y hacia crecer el empleo y Argentina se convierte en un país de exportación del juguete. El juguete fue muy importante en la economía nacional. Ya la Libertadora a partir de 1955 destruye esa industria y empieza la decadencia industrial nacional. 

Matarazzo hizo trenes, autos, cocinas. Vispa hizo unos trenes hermosos y el famoso Jeep loco que era el regalo obligado a todos los chicos para Navidad. Matarazzo llegó a fabricar diez mil juguetes por día empleando obreros muy bien pagos y con condiciones laborales de excelencia. 

La historia del juguete de hojalata corre paralera a los procesos industriales de producción capitalista. Argentina al incorporar el capitalismo industrial con Perón impulsa un consumo masivo en la población y principalmente en los sectores postergados por la oligarquía. El juguete es lo más importante de una infancia. Y quizás de la adultez porque un adulto coleccionista es un adulto con alma de niño que no perdió esa felicidad que era tener un juguete en sus manos.

CARTA AL REY DE INGLATERRA, CARLOS III

UNA VISION IRONICA SOBRE LA MONARQUIA Y SU CONFINAMIENTO – CARTA DE JULIAN ASSANGE AL REY DE INGLATERRA, CARLOS III

POR EDUARDO ALFONSO DEPETRIS

Desde 2019, el fundador de Wikileaks está detenido en una cárcel de máxima seguridad, la prisión de Belmarsh, cerca de Londres, en condiciones de aislamiento que fueron asimiladas a la tortura.
En esta carta abierta, denuncia su situación ante el nuevo monarca británico.

ESCRIBE JULIAN ASSANGE 7 de mayo de 2023 – 00:01

  •  Julian Assange está preso en una cárcel de alta seguridad cerca de Londres.

A Su Majestad el Rey Carlos III,

En la coronación de mi señor, pensé que sería oportuno extenderle una sincera invitación para conmemorar esta trascendental ocasión visitando un reino dentro de su reino: la Prisión de Su Majestad en Belmarsh.

Sin duda, recordará usted las sabias palabras de un renombrado dramaturgo: “La gracia de la misericordia no se fuerza; cae como la suave lluvia sobre el bajo”.

Ah, pero ¿qué sabrá ese bardo de la piedad ante el ajuste de cuentas en los albores de vuestro histórico reinado?

Después de todo, uno puede realmente conocer la medida de una sociedad por la forma en que trata a sus prisioneros, y su reino seguramente se ha destacado en ese sentido.

La prisión de Su Majestad en Belmarsh está ubicada en la prestigiosa dirección de One Western Way de Londres, a poca distancia del Old Royal Naval College en Greenwich. Qué delicia debe ser que una institución tan estimada lleve su nombre.

Es aquí donde se encuentran recluidos 687 de sus súbditos leales, lo que respalda un récord del Reino Unido como la nación con la población carcelaria más grande de Europa Occidental.

Como su noble gobierno ha declarado recientemente, su reino está experimentando actualmente “la mayor expansión carcelaria en más de un siglo”, con sus ambiciosas proyecciones que muestran un aumento de presos de 82.000 a 106.000 en los próximos cuatro años. Sin duda, todo un legado.

Como preso político, retenido por placer de Su Majestad en nombre de un soberano extranjero avergonzado, me siento honrado de residir dentro de los muros de esta institución de clase mundial. De verdad que su reino no tiene límites.

Durante su visita, tendrá la oportunidad de disfrutar las delicias culinarias preparadas para sus fieles súbditos con un generoso presupuesto de dos libras al día. Podrá saborear las pócimas hechas con cabezas de atún y los omnipresentes pollos procesados. Eso en caso de que sean pollos. Pero no se preocupe, porque a diferencia de instituciones menores como Alcatraz o San Quentin, no hay cenas comunitarias en un comedor. En Belmarsh, los presos cenan solos en sus celdas, asegurando la máxima intimidad con su comida.

Más allá de los placeres gastronómicos, le puedo asegurar que Belmarsh brinda amplias oportunidades educativas para sus sujetos. Como dice Proverbios 22:6: “Instruye al niño en su camino, que cuando se haga viejo no se apartará de él”.

Observará también las colas para recibir medicamentos, donde los reclusos se alinean para recoger sus medicamentos, no para el uso diario, sino para poder tener la experiencia de una expansión de sus horizontes durante ese “gran día”.

También tendrá la oportunidad de presentar sus respetos a mi difunto amigo Manoel Santos, un hombre gay que se enfrentaba a la deportación al Brasil de Bolsonaro, y quien se quitó la vida a solo ocho metros de mi celda con una cuerda tosca hecha con sus sábanas. Su exquisita voz de tenor ahora ha sido silenciada para siempre.

Luego podrá visitar las regiones más profundas de Belmarsh para encontrar el lugar más aislado dentro de sus muros: el lugar donde se cuida la salud o, dicho de otra forma, el infierno (healthcare o «Hellcare»), como lo llaman cariñosamente sus habitantes. Aquí, se maravillará con las reglas sensatas reglas de la seguridad para bien de todos, como la prohibición de jugar al ajedrez y el permiso de un juego mucho menos peligroso como las damas.

A su vez, en lo más profundo de Hellcare (“centro de cuidados del infierno”) se encuentra el lugar más gloriosamente edificante de todo Belmarsh. ¿Pero qué digo? De todo el Reino Unido: el sublimemente llamado “la suite para el final de la vida en Belmarsh”.

Si presta atención, es posible que escuche los gritos de los prisioneros. “Hermano, voy a morir aquí” como un testimonio de la calidad de la vida y de la muerte dentro de su prisión.

Pero no se preocupe, porque no todo es malo. También se puede encontrar con la belleza dentro de estas paredes. Se podrá entretener mirando los pintorescos cuervos que anidan en el alambre de púas y los cientos de ratas hambrientas que también consideran a Belmarsh su hogar.

Si usted decide venir en primavera, es posible que pueda ver a los patitos descarriados dentro de los terrenos de la prisión.

No se demore, porque las ratas hambrientas se aseguran de que sus vidas sean fugaces.

Le imploro, rey Carlos, que visite la prisión de Su Majestad en Belmarsh, porque sería un honor digno de un rey. Al embarcarse a su reinado, recuerde siempre las palabras de la Biblia King James: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia” (Mateo 5:7). Y que la misericordia sea la luz que guíe su reino, tanto dentro como fuera de los muros de Belmarsh.
Lo saluda atentamente, su vasallo,
Julian Assange
(Traducción Jorge Majfud)

DEBATE SOBRE EL INGRESO BASICO UNIVERSAL

¿POR QUE SI EL INGRESO BASICO UNIVERSAL Y POR QUE NO SU EXCLUSIVIDAD (FRAGMENTO DEL PROLOGO)

ESCRIBE EDUARDO ALFONSO DEPETRIS

Se entiende por Renta Básica Universal (R.B.U.) al Paradigma que incorpora en los esquemas de Protección Social el Derecho a un Ingreso Incondicional a todas las personas sin restricciones.

También se lo conoce como Ingreso Ciudadano (I.C.) para señalar que la condición de ciudadanía es suficiente para acceder al mismo.

En nuestra propuesta (IPyPP-C.T.A.-A.) la R.B.U. se compone de tres instrumentos según franjas etarias de la población: la asignación universal por hijo para la población menor de 18 años, un Ingreso Básico Universal (I.B.U.) para la población entre 18 y 65 años y un haber mínimo garantizado para la población de 65 años y más.

Nuestro país ha realizado avances importantes en los grupos de los más jóvenes y de los adultos mayores pero mantiene pendiente la conformación de una red de ingresos que pueda proteger a la población en edades centrales.

Un Ingreso Básico Universal, que no requiera una contrapartida de empleo en el caso de la población en edades centrales, es la única manera de hacer efectivo el derecho a la existencia en economías monetarias como las contemporáneas.

Actualmente ese Derecho está intermediado por los requerimientos de mano de obra que dependen de las demandas del capital, o por las posibilidades presupuestarias del sector público.

De esta manera el empleo se vuelve una variable dependiente de la rentabilidad empresarial con lo cual el quantum de la disponibilidad de inserciones laborales no es otra cosa que el empleo “RENTABLE” para el esquema de negocios.

Si a ello le sumamos el desarrollo exponencial de las fuerzas productivas derivadas de las Tecnologías del Nuevo Siglo, gestionadas bajo el Paradigma de Ahorro de Mano de Obra Vigente, el destino ineludible es a la racionalización de los puestos de trabajo y la consiguiente amenaza a los modos vivibles de la existencia humana.

Por otra parte, se produce una paradoja. A la menor disponibilidad de la forma salarial del empleo se le opone una multiplicación de formas de manifestación del trabajo vivo en la producción de riqueza social, e incluso en la producción mercantil concebidas a raíz de las nuevas técnicas de captura de valor en el capitalismo.

Lejos de que se concrete el «FIN DEL TRABAJO» como lo afirma Rifkin (1995)en su famoso libro, lo que aparece con la crisis de la sociedad salarial, es una cartografía fuertemente variada y heterogénea de prácticas y actividades humanas que sostienen a la vida y al Sistema Económico.

En concreto, el conjunto de actividades que se vinculan con formas de trabajo autónomo y de autogestión, que asume realidades variadas, pero que en general se sitúan en actividades que satisfacen aspectos de la reproducción social que el esquema de negocios no atiende debidamente (como el reciclaje urbano, la venta ambulante, la producción casera de alimentos, reparaciones diversas, etc.).

Asimismo, en contextos de fuerte deterioro de las redes públicas de protección y de escasas oportunidades de empleos, se intensifican las tareas de cuidado y derraman por sobre los confines del hogar promoviendo estrategias comunitarias y colaborativas (por ejemplo, comedores y merenderos comunitarios; servicios de salud en barrios populares).

Se abre también, conforme al avance de la digitalización en la comunicación, otro conjunto de actividades pero también con estrecha vinculación con un aspecto específico de reproducción social,’ que consiste en la producción social de información y conocimiento acumulado en infraestructuras digitales.

Todo un conjunto amplio y diverso de trabajo humano que participa de distintos modos en la formación de la tasa de ganancia de la economía y que por ejemplo, en el caso particular de las actividades que tienen lugar en el ámbito de la economía de plataformas digitales, el oligopolio de la industria de datos sabe traducirlas en valores mercantiles y renta tecnológica sin contrapartida retributiva.

Así como la posibilidad de acceder a un salario queda asociada a una contrapartida laboral bajo el imperio de la moral del trabajo (esfuerzo-recompensa), lo cierto es que nunca el monto salarial tuvo que ver con la contribución individual de cada cual al proceso productivo.

Ello, que siempre fue así, hoy lo es más que nunca, ya que asistimos a una etapa en la cual el conocimiento y los atributos humanos (relacionales, lingüísticos, etc.) puestos al servicio de la producción son efectos de la inteligencia colectiva de una comunidad.

La cooperación social en la cual se pone en movimiento la dimensión cognitiva y humana del trabajo desborda, así, los tiempos de la jornada laboral entendida convencionalmente pero multiplica la productividad de quienes se ven inscriptos, voluntaria o involuntariamente, en procesos de valorización de capital.

En definitiva, la asimetría de las retribuciones al trabajo desconoce que detrás del aporte individual existe un creciente soporte social, y en la medida que esa contribución no sea reconocida, la consecuencia será continuar alimentando las distintas formas que asume la renta (Tecnológica, Financiera, etc.).

Para ponerlo en términos más sencillos: el ingreso básico universal que aquí se propone es la contrapartida retributiva de carácter social a trabajos múltiples y actividades humanas socialmente útiles que ya se realizan pero que no son debidamente reconocidas.

Sin embargo, existen también razones que nos llevan a identificar algunos límites que una propuesta de estas características tiene en contextos específicos.

En primer lugar, hay que tener presente que un ingreso incondicionado es un instrumento de transición hacia un modelo alternativo y no un fin en sí mismo, con lo cual una de las advertencias nodales para inscribirlo en economías sometidas a la injerencia prolongada de políticas neoliberales que desguazaron los sistemas de seguridad social, es evitar que se transforme en un medio para profundizar la mercantilización de cada vez más aspectos de la vida.

En este sentido, la interacción de un ingreso garantizado con la restauración de las instituciones que proveen bienestar como el sistema de salud, educación, vivienda, cuidados, entre otros, es fundamental para no tergiversar el horizonte transformador que le asignamos.

Por otra parte, la implementación plena de este instrumento, es decir, un ingreso universal que se pague a todas las personas ciudadanas de un país, requiere de una estrategia temporal que coordine de manera muy precisa la modificación de los esquemas tributarios.

No por razones de financiamiento sino por motivos específicamente redistributivos ya que la sustitución de los actuales programas de transferencias de ingresos condicionados (o planes sociales) por un ingreso universal, produciría un efecto neto que implicaría una mayor inyección relativa de dinero en las capas medias y altas de la población.

Asimismo, la línea de indiferencia que requiere esta alternativa, esto es que el Estado tenga la capacidad de recuperar vía impuesto a la renta sobre los estratos de mayor poder adquisitivo lo transferido, se ve seriamente opacado en el marco de un sistema tributario local que sólo captura entre el 8% y el 9% de la renta de las personas físicas que pertenecen al decil más rico y cuya evasión equivale al 20% de la recaudación tributaria total.

En este sentido, una implementación en etapas que vigile el espíritu redistributivo requiere de una alternativa para mejorar los ingresos del conjunto de los hogares y completar, en un dispositivo integrado, una red universal de ingresos efectiva de manera inmediata por alguna de ambas vías.

Porque, por otra parte, así como la inserción en el mercado de trabajo es extorsiva toda vez que sea la única vía para acceder a un ingreso que asegure la existencia, ejercer la opción por un empleo que satisfaga además otros deseos, aspiraciones y necesidades humanas es atendible, más aún, cuando el status de las opciones laborales disponibles en el mercado de trabajo actual está tan devaluado.

¿Por qué sí garantizar empleo por la vía de un Salario Social de Empleo y Formación y por qué no su exclusividad?

Son tres las razones fundamentales a favor de la creación de un programa de empleo garantizado que contenga la posibilidad de acceder a un Salario Social de Empleo y Formación: la reconstrucción de bienes y servicios sociales para el bienestar, la creación de un nuevo actor en la producción y la fijación de un efectivo piso salarial en el mercado laboral.

Respecto a la primera razón debe considerarse que la persistente crisis que atraviesan las grandes áreas del Estado Social, especialmente la relativa a la producción de bienes y servicios públicos de consumo universal como la salud, la educación, la infraestructura social, la red de cuidados, entre otros, puede revertirse con una política pública dirigida.

El punto central es poder orientar los esfuerzos para reunir la diversidad de actividades que se vienen realizando en algunas de las áreas sociales, desde los distintos niveles del sector público incluyendo lo realizado por las organizaciones sociales que auto-gestionan su trabajo, para multiplicar el alcance, coordinar las tareas en función de un mapa de necesidades objetivo a través de la conformación de un Área de Economía Pública y Social (A.E.P.S.) de administración y gestión participativa (no exclusivamente estatal).

Esta es la vía que permite reponer las garantías sociales socavadas durante décadas a la población que para sostener o reforzar el acceso universal y des-mercantilizado no pueden atenderse mediante transferencias de ingresos a la población.

Forman parte de aspectos fundamentales de la pobreza multidimensional y colabora en quebrar la reproducción intergeneracional de ésta.

Por otro lado, y pasando al segundo aspecto, la creación del A.E.P.S. significa la fundación de un Nuevo Sujeto Económico, que no pertenece ni a la esfera exclusivamente Estatal ni al Sector Privado, ya que se conformaría con la participación de actores de la Economía Social y Popular (unidades asociativas y auto-gestionadas, el movimiento cooperativo, empresas recuperadas, etc.), las Pymes, el Estado y los/as trabajadores/as involucrados/as con el objetivo de actuar como motor de desarrollo de las inversiones sociales necesarias al tiempo que brinda oportunidades de integración a la fuerza de trabajo en procesos de producción, trabajo y formación definidos.

Ello supone la rediscusión del proceso de inversión y de una cuota nada menor del excedente económico local que confronta abiertamente con el uso dominantemente internacionalizado del capital concentrado.

Requiere de la incorporación de instrumentos tributarios que permitan captar parte de la renta nacional, así como también la creación monetaria que será realizada.

EL SINDROME DEL «PATO COJO»

POR ANTONIO MUÑIZ

Hace solo unos días el presidente Alberto Fernández, “RENUNCIO” a la posibilidad de pelear por su reelección, luego de semanas de aprietes por parte del ala mas dura del Kirchnerismo, sumado en esos días a operaciones internas de su propio gabinete y ya en lo máximo tolerable para el, desde EE.UU. le llegó el mensaje de debía dar un paso atrás, despejar la incertidumbre política en beneficio del apoyo de EE.UU. y aportes financieros adelantados por parte del F.M.I.

Esta renuncia “A LA NADA” porque nunca tuvo capacidad ni poder político de pelear en serio su reelección, no trajo ningún beneficio y si aceleró la crisis del gobierno y por ende de todo el espacio Frente deTodos.  Su aceptación de que su gobierno terminó,  lo convirtió en el modismo yanky en un “pato cojo”; un presidente sin poder, que solo espera el fin de su mandato.

Esa perdida acelerada de poder mostró su costo en la enesima corrida del dolar blue que llegó a tocar los 500 pesos. Las movidas políticas ante el circulo rojo y EE.UU., lograron poner un limite a la subida, quedando por debajo del punto critico de los 500.

Por ese lado estamos en una situación muy peligrosa, porque como dice un operador experimentado de la city, “el dolar no baja, solo se prepara para el próximo salto.”

La visita de AF a Lula en Brasil tuvo escasos resultados a corto plazo y fue desgastante para su figura. Una visita sin agenda, sin objetivos claros, con resultados magros y un trato por parte de Lula, tal vez no querido, pero despectivo, muestra claramente su debilidad.

Por el otro puede verse  como correlato inmediato el aumento de poder de Sergio Massa, llegando a ser la figura de máximo poder dentro del gobierno, opacando hoy la figura presidencial.

La institucionalidad argentina es fuertemente presidencialista, dependiendo siempre de la fortaleza o debilidad de la figura presidencial.

Asi el sistema  presidencialista ha sido vaciado de contenido en el gobierno actual, donde el poder nominal (Alberto Fernández) y el real (Cristina Fernández) se han anulado mutuamente.

Caminamos sobre un borde muy peligroso ante el proceso eleccionario y post eleccionario, en medio de una situación económica, donde el acuerdo con el FMI actúa como anclaje a cualquier política económica propia y donde las variables, precio, salarios y cotización del dolar, están en total descontrol.

Tambien el poder legislativo esta paralizado por razones movidas por la oposición de bloqueo a toda iniciativa por parte del oficialismo. Y para mostrar la profundidad de la crisis de institucionalidad, el tercer poder, la justicia, se encuentra bajo un descrédito ante la sociedad, mas de un 80 % de rechazo , pero tambien acosado por un juicio político, que esta haciendo estallar todas las internas.

Esta claro que la crisis del gobierno tiene su espejo en la crisis del Frente de Todos, donde la falta de candidatos que sinteticen al conjunto es manifiesta. Las discordancias políticas entre las distintas tribus , algo que ocurrió  desde el comienzo de la gestion, fue una traba al  funcionamiento de la gestion diaria.  Hoy por hoy predomina un espiritu de sálvese quien pueda. Asi amplios sectores, emulando la tragica estrategia del 2015, ya dan por perdida la eleccion y pretenden asegurar la Provincia de Buenos Aires   y alguna intendencias y ceder el gobierno nacional. Esta estrategia de derrota marcó el fracaso del 2015, se perdió la nación , la provincia y muchos municipios. Esta vez la derrota puede  ser peor.

En estos días se da por cierto la aceptación de la candidatura de Cristina Fernández a la presidencia, si bien no hay anuncios oficiales. Cristina Fernández es la única dirigente que puede alinear tras de si a todos los grupos del Frente de Todos, elevar el debate interno y por ende el debate general,  caracterizado por la chatura y la mediocridad. Su proyección electoral, si bien no parece fácil, esta por verse.

Tambien, como era de esperar, la principal fuerza opositora continua en una crisis permanente, con proliferación de candidatos en todos los distritos, muchos sin votos ni representatividad.  Tambien la crisis de ese espacio, tras la renuncia de su verdadero líder, Mauricio Macri, entró en un todos contra todos, en una coalición donde no existen las reglas, el todo vale y el carpetazo y la denuncia siempre están a la orden del día.

El surgimiento de Milei, figura controvertida y ajena al sistema, muestra por si faltaba algo, la fragmentación de todo el sistema institucional Argentino.

Un candidato que vulnera todas las recomendaciones del marketing político y sin embargo consiguió hasta ahora posicionarse en el centro de la escena, peleando un lugar en el balotage.  Habrá que ver, como lleva adelante una campaña, y un proceso electoral, sin programa, sin estructura y sin logística. Argentina es un pais demasiado grande para aventuras electorales sin gente, sin una estructura nacional para controlar los comicios.

La diferencia abismal que se muestra hoy entre la sociedad civil y la sociedad política es muy grande. Mientras esta está en profunda crisis, jugando al borde de un precipicio, la sociedad civil sigue funcionando y haciendo  que el pais siga con cierta normalidad su cotidianeidad.  A pesar de los errores de su clase política, la falta de visión histórica de sus clases dirigentes empresarias, a su falta de patriotismo, al mensaje agorero y derrotista  de los medios, el pais cotidiano funciona, el estado, el trabajo, la escuelas, todo funciona con cierta normalidad, esperando las elecciones y el recambio de autoridades.

LA CRISIS DE GOBERNANZA

Es indudable que estamos ante un cambio de ciclo, ante una crisis del sistema de gobernanza que nos rige desde los noventa a la fecha. Podriamos poner como fecha 1994 con la sanción de la nueva constitución. Pero esa fecha como otra no dejan de ser arbitrarias.

Por gobernanza  entendemos el conjunto de procesos, normas, políticas y acciones que influyen en la forma en que se toman decisiones y se ejerce el poder en una sociedad. En términos generales, la gobernanza se relaciona con la capacidad de los actores sociales para coordinar y resolver conflictos de manera efectiva, así como para tomar decisiones que beneficien al conjunto de la sociedad.

Esto incluye la forma en que se toman las decisiones políticas, cómo se llevan a cabo las reformas y las políticas públicas, y cómo se gestionan los recursos públicos. Cómo se asegura la transparencia, la responsabilidad y la eficacia en la gestión de los asuntos públicos.

En forma mas practica, la gobernanza es el sistema por el cual se ejerce el poder y se toman decisiones en una sociedad o en una organización.

Todo este sistema esta colapsado, las instituciones básicas de cualquier república hoy están paralizadas. Como deciamos mas arriba un poder legislativo que no funciona, un justicia, carcomida por la corrupcion y cooptada al servicio de los grupos políticos y económicos mas perversos. A ese triste escenario podemos sumar al Banco central y a todo el sistema financiero, cueva de evasión, especulación y fuga de divisas,o el lamentable papel de los medios concentrados, que escudados en una supuesta libertad de prensa, solo funcionan para tapar y ocultar toda esta basura bajo las alfombras, cuando no son cómplices directos de la corrupcion.

Como transitemos este proceso de transición hacia otro modelo de pais, con instituciones mas fuertes, partidos políticos mas organizados y profesionales, una democracia mas abierta y participativa, un modelo económico que privilegie la educación, la producción y el trabajo y no la especulación y la usura dependerá mucho de la madures de nuestro pueblo y la lucidez de alguna parte de su clase dirigente.

Los problemas argentinos no se resolverán en las elecciones de octubre, cualquiera sea el resultado. La  opcion de no enfrentar esta situación, querer administrar la crisis, tal como hizo Alberto Fernández, solo llevara a una profundización de la misma y a un estallido social muy violento de resultados imprevisibles.

Son problemas estructurales que requeriran el dialogo, el trabajo y el compromiso de la mayoría de los argentinos.

Hay que construir un modelo de pais que incluya a las mayorías y cuente con amplio consenso en su aplicación.